EL DEBATE: Decisiones sobre el cuerpo futuro en la era del desbordamiento tecnológico


Por José Antonio Méndez Sanz

Universidad de Oviedo, España.

1. Somos actores o, al menos, testigos privilegiados de una tremenda novedad que afecta a la base de nuestro ser: el desplazamiento del sentido del cuerpo y las consecuencias que derivan de este cambio radical cuando une a nuestro potencial tecnológico.

2. Gracias a diversas tecnologías (biomédicas, alimentarias y sociales) hemos conseguido alcanzar como especie un nivel de supervivencia tal que ha liberado a los cuerpos individuales de su funcionalidad primariamente reproductiva y de los controles socioculturales y legales que buscaban asegurarla. Esta liberación está en la base de una serie de fenómenos que constituyen –al menos en nuestras sociedades- un horizonte cada vez más cotidiano: la separación de sexualidad y reproducción, la superación de la identidad entre sexo y género, el cuestionamiento y la multiplicación de las identidades sexuales, la legalización de la anticoncepción y de la contracepción, la posibilidad de elegir la propia muerte…

3. El estatus del cuerpo humano ha cambiado radicalmente: de ser un objeto estructurado ligado a un deber-ser natural culturalmente determinado, pasa a ser un campo de posibilidades, de diferentes realizaciones: pasa a estar en el ámbito de la futurición abierta. Esta futurición (que ya está en marcha, aunque de forma todavía incipiente) pone en juego, a día de hoy, tres factores:

(i) la creciente disponibilidad de tecnociencia creativa que, más allá de lo protésico, nos permite verdaderas intervenciones creadoras de nuevas realidades;

(ii) la ausencia de línea de desarrollo pensada para esta creatividad, en la medida que tal cosa sea posible en un universo de futurición y de claro desbordamiento tecnológico (es decir, un mundo donde la cultura tradicional no es capaz de asimilar y controlar las novedades);

(iii) la inexistencia de canales para la participación pública activa en una cuestión capital en la que, siguiendo otros mecanismos diferentes a los democráticos y sin una línea clara de acción, ya se está decidiendo el destino de lo humano.

4. Parece obvio que estamos impulsados a transfigurar la corporeidad: la economía de nuestro pensamiento y de nuestra acción nos lleva a ello. La sociedad tecnológica o postindustrial ha hecho madurar el fruto más deseado del pensamiento occidental: conocer para crear. La cuestión ahora es: ¿hemos de dejarnos llevar sin más por lo que se vaya haciendo o, en la medida de lo posible, queremos decidir cómo y en qué medida llevar a cabo esta transformación, trazando para ello objetivos concretos y poniendo los medios institucionales para cumplirlos? El debate público es imprescindible y, con toda seguridad, ha de ser apasionante.

5. Porque podemos plantear y, quizá, responder a cuestiones de gran alcance. De entre ellas (frente a otras quizá más llamativas en principio: hibridaciones, ampliaciones sensoriales o intelectuales) elijo la siguiente: ¿es posible construir una corporeidad no sufriente, no motivada por (la evitación de) el dolor? Si podemos construir cuerpos supervivenciales que no sufran, ¿a qué tipo de universo individual –psicosomático-, social e ideal nos abrimos? El debate no ha hecho más que comenzar.

 

Publicado el 9 de marzo de 2011

  1. Planteamiento – Continuidad
    Considero complementaria la siguiente información:

    \»Se pregunta Foucault,¿a partir de qué \»tabla\», según qué espacio de identidades, de semejanzas, de analogías, hemos tomado la costumbre de distribuir tantas cosas diferentes y parecidas?

    Es aquí donde se presenta el problema central de nuestro interés: ¿surge el ordencomo una ley que hunde su positividad y se da en el interior de sus cosas y lo captamos por una experiencia primaria y desnuda del mismo, o son códigos fundamentales de cada cultura los que, por su historicidad profunda, rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores y la jerarquía de sus prácticas?\»*

    Es entonces la ciencia de tercera generación que es global con un modelo transdisciplinario que holistica o contextualmente encuentre el conocimiento necesario para impactar positivamente.

    Nos equivocamos, complementamos y corregimos esto es importante ya que todas las suposiciones deben analizarse objetiva y criticamente por nuestros pares.

    De gran ayuda para ahorro de recursos y promover el bien común.

    Saludos.

    Víctor Hugo Martín S.

    *Miguelez M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. DF, México: Trillas Pág.14

  2. Pensando…
    Hola José Antonio. Acabo de leer el artículo. Sinceramente me dejaste sin palabras. Sólo puedo remitirme a que mucho de esto que tú dices se ha presentado en el cine y en revistas futuristas, también muchos autores, como Walter Benjamin lo ha escrito. Pero sucede que no tengo respuestas para tus preguntas, es como que aterricé, si qué puedo decir, qué posición tengo con respecto a ese cuerpo esculpido y sin dolor y qué pasa con las emociones. Prometo que volveré por este sitio y leeré varias veces tu escritura dado que me has interpelado y eso me gusta.

  3. respuesta a Reina
    Ante todo, gracias por tus palabras. Sobre las emociones: el dolor/sufrimiento es, claro está, una emoción fundamental … pero, quizá, excesiva. Una cuestión importante es que pensamos que sin dolor hay estancamiento y, por ello, extinción; la pregunta es, ¿cómo movernos de otro modo? ¿Es posible o, al menos, concebible? Creo que la respuesta a estas cuestiones es la cuestión sobre qué futuro queremos: si un futuro creativo o un futuro reactivo.

  4. respuesta a Victor Hugo
    Yo ligaría la cuestión del orden a la cuestión del control, que me parece más radical: porque postular un orden (intrínseco o cultural) supone ya disponer lo que hay como primariamete manejable (global o localmente; creo, precisamente, que es el horizonte que estamos abandonando. No porque no haya manejos locales o sectoriales, que los hay, sino porque no cabe -en mi opinión- un \»proyecto\» englobante, dirigente, plenamente autoconsciente, etc. Ni material ni formalmente. Es decir, en nuestro caso, la ciencia sigue a la técnica, el saber al hacer. Por supuesto, sectorialmente, hay acuerdos, avances, ajustes, abandonos, pero la línea de fuerza no es decidida.

  5. Aspecto psicosomático
    Formar un juicio definitivo sobre algún aspecto que nos involucra, siempre ha causado cierta aflicción en el individuo; cuando se trata de decidir cómo asumimos el sentido de futurición, me parece una tarea mucho más compleja. Diariamente, tenemos testimonios de esta realidad que ahora nos involucra, no sólo porque por varios medios nos llegan múltiples ejemplos, sino porque, incluso, formamos parte, a veces de manera inconsciente, de estos cambios. Me parece que nos encontramos en una etapa donde no alcanzamos a ver (o entender) la magnitud de esta nueva era, de las transformaciones que propone, de hacia dónde nos quiere llevar en el actuar, en el pensar. Definitivamente, creo que el aspecto psicosomático del individuo es un elemento determinante para asumir, reflexionar, dirigir y, por supuesto, aceptar, una nueva realidad social, cultural y tecnológica para el ser humano.

  6. me parece muy atinada tu reflexión. Creo, en efecto, que nuestra época es no sólo complejísima sino decisiva: y decisiva en sentido de creación de realidad sin un modelo que nos guíe. Por eso la cuestión del futuro del cuerpo es clave: y la puesta de relieve de la posibilidad de un cuerpo no dolorido significa: posibilidad de articular una vida creativa sin la coacción que supone el sufrimiento (coacción no sólo desde mi sino hacia mí: despedida de la posibilidad de manejar la vida de los hombres infligiendo sufrimiento o amenazado-coaccionando con él.)

  7. ¿hacia dònde vamos?
    Esa es la pregunta…Me asombra y creo en la posibilidad de construir una coprporeidad no sufriente. Pero me asusta aùn algo màs: con la crionizaciòn y clonación… ¿construiremos cuerpos eternos? ¿eso es la trascendencia?
    El debate es ètico y filosòfico…¿seremos continuo ser? sin perecer?¿hacia dònde iremos?

  8. La sociedad de los riesgos
    Cuando en el 2010 comenzamos el curso me motivó justamente una parte del documento sobre los riesgos y hoy en estas actividades mediante las cuales intentamos intervenir para darle herramientas a la sociedad y enfrentar esta escalada desmida con altos interese económicos. En donde pueda participar y elegir con libertad su destino. Siempre la educación, el conocimiento, los valores son los pilares de una sociedad con equidad para lo cual hoy debe integrar una cultura científica tecnológica. si no recordemos el período de colonización donde los escablos tenían prohibido aprender a leer y escribir. podemos leer si queremos literatura de Paulo Freire si queremos para descubrir los interese de algunos.
    Yo soy esclavo de mi propio destino y si no pienselo trabajo más para tener más Pregunta realmente lo necesito, no me perdere cosas más valiosas como el disfrutar de lafamilia

  9. Decisiones sobre el cuerpo futuro en la era del de
    Siempre la ciencia ficción nos adelanta un poco a lo que más tarde se hace realidad y la verdad es que estamos a las puertas que los nuevos seres algunos ya les implantaron chips para la mejor visión, en el oído etc.
    Todo se espera a pesar de considerarlo como muy lejano, pero cuanto sabemos de lo que realmente se está haciendo al respecto.
    Cuerpos que no sufran porque son mecanizados,hombre máquina está próximo
    Que será de la parte psicológica NO HALLO RESPUESTA. DE VERDAD QUE ES UN MUNDO DE AVENTURA QUE NOS ESPERA

  10. Desde luego, creo que nadie sabe hacia dónde vamos (es imposible -por principio- saberlo), pero lo que está claro es que ya estamos yendo … Por ello las cuestiones -admitiendo el desbordamiento tecnológico- deben ser planteadas y -quizá- ejecutadas conscientemente a partir de un amplísimo debate. Lo que está claro es que el cuerpo está cada vez más lejos de ser (si lo fue alguna vez) algo natural …

  11. respuesta a adriana
    Lo que aparece como respuesta a Raúl (La sociedad de los riesgos) es, en realidad, respuesta a tu cuestión … Me ha traicionado la informática.

  12. respuesta a raúl
    La cuestión de fondo es: no somos y luego elegimos, sino que estamos siendo sidos y es ahí donde -quizá- quepa plantear la posibilidad de elección … Lo que nos compete es -creo- ampliar el alcance de nuestra participación, activarla; en este caso: proponiendo cuerpos futuros (pero, ojo, cuerpos en un cuerpo que ya no es \»el cuerpo\» tradicional)

  13. respuesta a elena
    un cuerpo no sufriente está lejos de ser un cuerpo mecanizado. Al contrario: es un cuerpo fuertemente vitalizado, pero con otra disposición. Siempre me ha intrigado una expresión de Spinoza: hay una sustancia (dios o naturaleza), dos atributos (pensamiento y extensión) y multitud de modos … Y apunta: dos atributos, que sepamos … Es decir, ¿por qué no imaginar otros? Sobre todo: sabiendo que el dolor/sufrimiento puede ser supervivencial (no siempre) pero, a la vez, es mecanismo de coacción (subjetiva y social, ¿por qué no pensar en otro tipo de existencia -también supervivencial- pero construida no restrictivamente sino como de modo ampliativo?

  14. Entiendo que los tres factores que la futurización pone en juego, constituyen el eje fundamental, no sólo de las reflexiones del artículo sino de lo que la realidad misma ya ha puedto sobre el tapete, aunque la mayoría de nosotros aún no seamos del todo conscientes de ello; si bien es cierto que la sospecha cada día se nos hace más impertinente. En torno a tales factores merece la pena meditar, pensar, sopesar, suponer, hasta imaginar; y para ello voy a darme mi tiempo (si es que queda algo de esta sustancia a punto de ser superada por el presente, a punto de \»pasarse de moda\»).
    En cuanto a la posibilidad de cuerpos no sufrientes ¿cómo sabrán esos cuerpos que realmente no sufren?; si no se saben libres de dolor ¿existe de verdad la posibilidad de tal liberación y de tales cuerpos, de tales seres humanos?¿estaríamos hablando de seres humanos superviventes (supervivenciales)o de otro tipo de seres?. No tengo esta idea muy clara, pero intuyo que esconde una contradicción profunda.

  15. angustia
    En primer lugar te felicito por tu artículo y las cuestiones que en él planteas. No cabe duda que éstas nos atañen (=tocan) preparándonos para un debate que nos priva del alivio terapeútico de la indiferencia. En mi caso han provocado -respondiendo al orden de cada uno de sus puntos- la siguiente sintomatología:

    1. Aflicción, congoja, ansiedad.
    2. Temor opresivo sin causa precisa.
    3. Aprieto, situación apurada.
    4. Sofoco, sensación de opresión en la región torácica o abdominal.
    5. Estrechez del lugar o del tiempo.

    Se resumen en \»angustia\» (que según la RALE también se define como \»dolor o sufrimiento\»). Eliminar esta sensación del cuerpo, del pensamiento o del diccionario, sustituyéndola por emociones no motivadas por (la evitación de) el dolor es posible científica, mental y lingüísticamente. Sin embargo, crear sin conocimiento, sin conciencia, no lo es y para ello necesariamente hay que preguntar o preguntarse.

    Concluyo que si las preguntas, dudas y debates, han bastado por sí solas para producir esta reacción sobre mi cuerpo, ¿acaso la construcción de un cuerpo supervivencial no sufriente sólo se alcanzaría con la indiferencia (no diferenciación)? ¿no seríamos, entonces, mas que pura sustancia? Y por último ¿sería posible un avance/progreso/creación sin preguntas????. Espero que tu(s) respuesta(s) haga(n) desaparecer mi angustia.

  16. respuesta a beatriz
    El dolor/sufrimiento iría remitiendo hasta dejar de ser relevante, significativo … Se saben libres del dolor porque hay recuerdo histórico del dolor … como pasado, como posibilidad realizada (como lo que ahora sería también posibilidad realizada), como otro orden de mundo.
    Creo que sí existe esa posibilidad, (i) al menos porque es pensable como factible, (ii) porque hoy se reconoce (se empieza a reconocer) el derecho a no sufrir (p.e.: a no morir con dolor); es decir, el dolor (en este sentido) no se considera constitutivo de lo humano (otra cosa es que la mayoría de los mecanismos que nos avisan de peligros vitales estén ligados al dolor; pero, también aquí, cabe pensar que las cosas pueden ser de otro modo).
    ¿Podrías desarrollar la contradicción que entrevés?

  17. Ante todo, gracias por tu felicitación. Respecto a lo que cuestionas: no creo que la alternativa al dolor sea la creación de un cuerpo indiferente, no cuestionador, etc. Al contrario. Es cierto que nosotros concebimos nuestra acción como reacción: la motivación se trata como una forma de agresividad … Quizá un paso intermedio para despedirnos de esta forma de enfocar las cuestiones (de esto que, en el fondo es una -por decirlo en jerga filosófica- ontología hermenéutica) sea entender nuestros modos de pensar/actuar desde la antropología cultural: la cultura occidental es una cultura de raíz agonística, guerrera, aristocrática, que utiliza para ordenar lo que hay metáforas primariamente agresivas (conquistar, vencer, penetrar, rechazar, esforzarse …); estas metáforas (muy exitosas) alaban el dolor y el sufrimiento ( que purifican, que tronquelan, que prueban). Por contra, la alternativa se ve como debilitadora (me gustaría remitirme aquí a la magnífica obra de Wells que muestra los miedos de la sociedad guerrera -del capitalismo competititvo: La máquina del tiempo: el ser humano se ha escindido en dos especies, una pacífica y ora violenta; la violenta se come a la pacífica …). POdemos empezar a pensar todas estas cuestiones desde ahí: ¿es la alternativa indiferencia? No, en mi opinión. Dicho de otro modo -y con cierta audacia: los denigrados valores \»femeninos\» (cooperativos, apaciguadores, sentimentales …), ¿son menos creativos que los \»masculinos\»?
    Al contrario. Por la tanto, cabe entender que se puede concebir un conocimiento no \»agresivo\» (claro está: será \»otro\» modo de conocimiento); un progresar -un crear más- no compulsivo …

  18. Alcances y limitaciones
    Es un hecho que el status del cuerpo humano ha evolucionado, desde una perspectiva cultural,social y ética, pero creo que el cambio todavía no es generalizado y que además se produce sin una base de debate y reflexión profunda que contemple todas sus dimensiones y clarifique las consecuencias en las relaciones familiares, en lo moral, en lo ético y
    en la ubicación del hombre como persona, compleja y diferenciada.

  19. ¿Mi cuerpo seguirá siendo mi cuerpo?
    Evidentemente que el avance de la tecnología será limitado o fomentado por la legislación que permitirá o impedirá la investigación y experimentación aún cuando sea para beneficio del hombre. La pregunta sobre el dolor es particularmente inquietante. El dolor regula situaciones y permite empatías; sin dolor, las situaciones pueden salirse de control. Si ya no vamos a pensar antes de causar dolor a alguien porque ya no lo veremos sufir, el mundo puede vivir una revolución ideológica mucho más drástica que la tecnológica.
    Saludos
    Alfonso Pérez

  20. respusta a Olga
    es cierto Olga lo que dices; pero sucede -en mi opinión- que la hegemonía de la idea de cuerpo/el tratamiento efectivo e imaginario occidental del cuerpo impone ya un ordenamiento … Y la línea de transformación que se está abriendo (juvenilización, prolongación de vida, implemento de facultades …-y, sobre todo, des-composición del cuerpo en elementos implementables que admiten nuevas reconfiguraciones …) no está siendo debatida … Lo que se pide es, precisamente, un debate en profundidad, pero la línea ya está lanzada …(me gusta decir que, en los templos del futuro, la figura del santo-martir visionario será la de Michel jackson). Cuando uno lee sobre la conexión (por ejemplo en Kandel, a propósito de la memoria) entre investigación-implementación y patentes-línea de producción … la cuestión se muestra palmariamente: si existe la posibilidad de implementar la memoria por intervención biomédica (o protésica externa), si esto supone -como supone- una ventaja en la \»lucha por la vida\», dado el caso: ¿privaría uno a su hijo de esta ventaja sabiendo que el hijo del vecino no va a dejar pasar la ocasión de hacerlo? Esta pregunta no es ciencia ficción …

  21. []
    Puede que una corporeidad no sufriente genere más problemas de los que a priori parece a eliminar.
    Haces referencia en varias ocasiones a que uno de los puntos ¿positivos? de la eliminación del dolor en el cuerpo humano es el debilitamiento, al parecer drástico en tu opinión, que padecerían los procedimientos de coacción y amenaza. Esto no es cierto. Aun eliminando la posibilidad de torturar a un ser humano, nos quedan otras opciones: mutilar (aunque no duela, sufrir una desmembración creo que pasa por, de hecho, sufrir), limitar la libertad (quizás esto sea una forma de tortura psicológica, pero proviene de una limitación física) y destruir. Ni si quiera Epicuro pudo conjurar en el pensamiento occidental la amenaza de la aniquilación de forma generalizada. Esta última forma de amenaza conlleva un fuerte componente psicológico más que físico, pues al fin y al cabo lo que nos tortura si estamos bajo amenaza de muerte no es el posible dolor físico sino la posibilidad de dejar de existir repentinamente, el horror vacui que casi con toda probabilidad la mayoría sufriríamos, incluso los mas fervientes creyentes de planos de existencia superiores o sucedáneos religiosos. Lo señalo para enlazarlo con esta pregunta: ¿El ser ¿humano? no sufriente que propones esta también liberado del sufrimiento psicológico, quizás mediante una serie de innovaciones tecnológicas que incidan en hormonas, rollos neuronales y demás? ¿No implicaría esto último la peligrosa tendencia a la indiferencia que ya ha sido señalada aquí?.

    Me gustaría además plantear otra pregunta, tal vez similar a uno de los comentarios anteriores a este. ¿Si eliminamos el dolor tal y como lo conocemos, no tenderiamos a inventar otros tipos de sufrimiento mas sofisticados?. Si toda noción de sufrimiento es extirpada del ser humano, apostaria a que generaciones posteriores encontraran nuevos modos de sufrir y padecer. El sufrimiento parece ser una necesidad constante en la historia del ser humano, y no solo el impuesto por el medio y las inevitables leyes de la naturaleza amen del inflingido por nuestros \»hermanos\», sino el autoinflingido. La purificacion mediante el dolor, la catarsis y liberacion, la via para SENTIR a la que numerosas veces se recurre…

    En fin, sin duda la tecnología es el futuro y sus consecuencias probablemente pasen por devastar las definiciones, siempre parciales y débiles, de ser humano con las que contamos hoy dia. Pero todo esto probablmente no sea mas que especulacion vacia e ideal, hasta que no tengamos en nuestras manos a un ser humano no sufriente no podremos calibrar y juzgar si es beneficioso, limitante o directamente peligroso. Porque el componente economico, siempre central en nuestra historia, seguira estando ahi, y los avances tecnológicos capaces de transformar el mundo y las realidades ampliamente suelen primero servir para diferenciar y discriminar y luego para explotar y tiranizar a innumerables seres humanos.

    Saludos

  22. respuesta a alfonso
    Te había escrito una respuesta fantástica, pero se me ha evaparado al tocar no sé qué teclas … Intentaré reconstruirla,….
    (i) se puede lograr la empatía de otro modo. P.e.: baño endorfínico común que provoca la audición de ciertas canciones, etc. Es decir, la solidaridad (incluso la com-pasión) no depende exclusivamente del dolor.

    ii) cabe pensar en la posibilidad de recibir alertas de estados internos o externos que amenazan al viviente de otro modo que mediante un dolor excesivo (pues uno de los problemas que hoy tenemos es que hay mucho dolor antisupervivencial\» -por ejemplo, el de la gente con fibromialgia /por no hablar del provocado por las enfermedades psíquicas …)(por no hablar de los dolores/sufrimientos \»sociales\» …)

    iii) la relación tecnología-legalidad está, en mi opinión, traída hoy por el desarrollo tecnocientífico: la legislación sobre la práctica con embriones o sobre la clonación, p.e., está claramente arrastrada -en mi opinión- por la realidad de ambas prácticas … Lo que no quita, naturalmente, para que la legislación sea decisiva …

  23. respuesta a Fat4
    Todas las cuestiones que planteas son cruciales, y habría que irlas viendo una a una. Pero lo que yo he tratado más bien es de:
    i) constatar el cambio en el cuerpo como efectivo e imparable;

    ii) entender que se hace por un arrastre ideológico no discutido;

    iii) que está determinado por grupos de poder que no discuten sus intereses y su hegemonía;

    El enfoque que propongo (siempre abierto: soy dialéctico)tiene una raíz emancipatoria (pues en esa tradición me inscribo. Busca, en primer lugar, entender que el cuerpo humano \»está a disposición\» de la techne y de la poiesis: desacralizado, fragmentable, ampliable, transformable, etc. (esto se ve muy bien en el arte contemporáneo. Busca, en segundo lugar, cuestionar la ontología occidental que trabaja con una idea de cuerpo (y de realidad) agonística, competitiva: el dolor se utiliza como estímulo extremo (\»los hombres no lloran\») y como coacción para someter cuerpos y psiques a esa dinámica … Por ello, en tercer lugar, propongo una reconsideración del dolor y del sufrimiento en la construcción social (ya iniciada y bien iniciada) del cuerpo del futuro: para luchar por un cuerpo (individual y social) no sometido a esa coacción … Es, en el fondo, un canto a la búsqueda creativa de la creatividad …

  24. consuelo
    Me hago eco de Wells, que tú me has señalado, cuando pone en boca del \» Viajero a través del Tiempo\» (ya de regreso) este final testimonio:

    \»Y tengo, para consuelo mío, dos extrañas flores blancas -encogidas ahora, ennegrecidas, aplastadas y frágiles- para atestiguar que aún cuando la inteligencia y la fuerza habían desaparecido, la gratitud y una mutua ternura aún se alojaban en el corazón del hombre\». La máquina del tiempo, H.G. Wells.

    Salud.

  25. respuesta a Schnecke-consuelo
    H.G. Wells es, en mi opinión, uno de los pensadores más lúcidos que ha dado GB … No sólo \»La máquina …\», sino \»Ann Veronica\» y \»el h invisible\» son obras capitales … que desvelan/debelan muy bien la ontología profunda del pensamiento y la acción occidentales (y, también, los miedos que voca y/o provoca el futuro, que son, en parte, miedos -opciones- fundacionales de nuestra cultura). Y todo ello, desde una visión emancipatoria (que le causó verdaderos quebrantos, …)

  26. silicio palpitante…
    …pues creo que el cuerpo ya lo hemos ido perdiendo paulatinamente, incluso desde el momento en el que recursivamente logramos reemplzar alguna pieza faltante, ya sea de manera rudimentaria, por una prótesis. De igual forma, comenzamos a \»perder\» el cerebro (o mejor a utilizarlo para otras cosas) cuando descubrimos la escritura y dejamos de grabar todo en nuestro disco duro biológico. Ahora, además de todo, nos relacionamos de manera diferente por las mediaciones tecnológicas…falta poco para también que hasta nuestros sentimientos sean computarizados, programados electrónicamente, a distancia… para que conciente o inconcientemente usemos nuestros cerebros para crear más ciencia y desplazarnos cada vez más a nosotros mismos.

  27. comentario a Carolina
    La cuestión es, ¿lo hemos \»tenido\» alguna vez? ¿Cuál es el estatuto de ese \»nosotros\»? Estamos pasando de la remisión natural-social a la tecnológica … El cuerpo ha sido siempre, antes que agente, resultado … incluso en la propia determinación de lo que \»es\» cuerpo …

  28. Se me plantean fundamentalmente dos cuestiones al leer este artículo.

    La primera es la crisis ideológica que generaría la pérdida del dolor, que es una de las principales motivaciones del ser humano. En efecto, el proceso que lleva a la supresión del dolor corporal ya ha empezado debido a los avances tecnológicos y es muy difícil detenerlo, ya que rara vez se da marcha atrás a los avances científicos (médicos sobre todo). Actualmente, el individuo vive rodeado de un entorno completamente protector en donde tiene la supervivencia asegurada, exceptuando algún desastre y hablando siempre de nuestra sociedad dentro de los países desarrollados. Quizás vivamos demasiado protegidos. Mi opinión es que en nuestro empeño por adaptar a nosotros el entorno, hemos dejado de adaptarnos nosotros a él, sin tener en cuenta que los recursos para el uso de la tecnología son limitados, mientras que la adaptación al entorno no lo es. Hemos frenado nuestra propia evolución y estamos, según yo lo veo, en el comienzo de un proceso paralelo de disgenesia. Quizás la tecnología pueda parecer la gran solucionadora de problemas, pero es también creadora de buena parte de ellos. El dolor es necesario, la eliminación del dolor supone la eliminación no sólo de una fuerte motivación, sino de un objetivo vital en sí mismo. Es el dolor lo que nos hace seguir avanzando en buena medida. Los avances en medicina y ciencia no hacen más que centrarse en solucionar problemas creados por avances anteriores en los mismos campos (los mismos que permiten y facilitan una vida sedentaria y una pobre alimentación, por ejemplo). Y esto lo digo desde mi posición, que es la anarcoprimitivista. No me extenderé más por aquí.

    La segunda cuestión es la ya clásica de la idea del \»Yo\» o de \»la vida\». Una vez que nos adentramos en el tipo de problemas que aborda la bioética, como los expuestos en el punto 5 de este artículo, ampliaciones intelectuales o sensoriales o sustitución de órganos, etc. empezamos a perder los límites que definían el \»Yo\». Hay quien relaciona el \»Yo\» con el cuerpo, de manera que distinguir lo que es \»Yo\» de lo que no lo es era algo fácil al contar con las claras fronteras del cuerpo. Pero cuanto más se incremente la tecnología de los implantes y las prótesis, más se diluye esta frontera. Sobre esto existe el ya manido ejemplo del coche al que se le cambian todas las piezas una por una. Por otra parte, en lo referente a las fronteras de \»la vida\», al integrar lo sintético en lo orgánico empezamos a tener que plantearnos también lo que está vivo y lo que no y cuando se empieza o se deja de estarlo.

    Y no digo más, que no quiero hacer un comentario más largo que el artículo en sí… A lo mejor debería haber leído los comentarios para asegurarme de no decir lo mismo que haya dicho otra persona, pero es que me puede la flojera.

    Un saludo,
    O.P. Wilkituski

  29. La tecnologia como factor de deshumanizacion
    Una humanidad sin dolor, sin sufrimiento, seria una humanidad mecanicista y esto convertiría al ser humano en una maquina sin sentimientos.
    Mucha de la sabiduría del individuo parte del sufrimiento ,del dolor, de las circunstancias que la vida te hace poseer de mas sabiduría . Las personas que nunca han sufrido podrán conocer muchas cosas pero seguramente sepan menos que las que hayan sufrido dolor. No es cuestión de conocer ,de construir el edificio mas alto, sino que es cuestión de saber y de progresar como ser humano. Entonces ,sin dolor, no habría sabiduría, y sin sabiduría no habría progreso humano y sin progreso humano el mundo se convertiría en uno mas injusto que el que tenemos en la actualidad.
    Y ¿Cuantas cosas son las se aprenden del sufrimiento que ningún libro te puede enseñar ? El artista mismo se alimenta en su mayoría del dolor ajeno o también de su propio dolor. El arte sin sufrimiento ni dolor no puede existir. Y que quieren que les diga ,prefiero mil veces vivir 30 años y leer un verso de Machado, que vivir 200 en una jaula mecanizado. . En el punto cuatro se dice ¿hemos de dejarnos llevar sin más por lo que se vaya haciendo o, en la medida de lo posible, queremos decidir cómo y en qué medida llevar a cabo esta transformación? Nunca te dejaran ser lo que tu quieras ser, siempre habrá alguien que te diga como tienes que ser y se puede correr el riesgo de que Suria otro Hitler que quiera crear un raza perfecta y superficial. Sea lo que sea que vaya a pasar, no es que nos vayamos a dejar llevar sino que de una u otra forma nos llevaran a donde ellos nos quieran llevar. . Esa tecnología va a ser controlada por los de siempre y harán y desharán con ella según sea bueno o malo para sus propios intereses y no para los intereses de todos.

  30. Ni siquiera Dios puede escapar a su naturaleza div
    Hola José Antonio. Bueno, después de leer tu artículo y los comentarios de la gente, la verdad es que mi opinión personal está bastante de acuerdo con algunos de ellos. Porque,a mi juicio, en una sociedad como la actual, con una inmensa mayoría de personas entregadas a un hedonismo casi completamente -por no decir completamente- distinto del de Epicuro, por poner un claro referente, eliminar el dolor sería el primer paso para la feliz degeneración del género humano. Porque es innegable que eliminar el dolor -al físico me refiero- supondría un estado de bienestar con el que la humanidad ha soñado desde siempre, pero, al mismo tiempo, la ausencia de dolor avivaría aún más el gusto por el hedonismo, que, no nos engañemos, se volvería más puro y duro que nunca. Y es que, una vez eliminado este dolor físico, ¿cuánto tardaríamos en reclamar la supresión del dolor emocional? Aquí llega el problema. Si eliminamos el dolor físico es cuestión de tiempo que eliminemos el emocional, que por otra parte va casi inevitablemente vinculado al primero. Y si eliminamos el dolor emocional, ¿cómo saber que lo que sentimos no es dolor? ¿Cómo apreciar nuestro recién estrenado estado de bienestar semi absoluto?
    Creo haber leído en uno de tus comentarios, como respuesta a algún otro, que nos quedaría el recuerdo histórico del dolor. Pero ¿de qué sirve eso? Quiero decir, más allá de descripciones de lo que se siente cuando se sufre no habría nada, y si lo hubiera estaríamos perjudicando nuestro perfecto y continuo estado de bienestar, de modo que de nuevo lo rechazaríamos. Entonces sí que nos volveríamos máquinas y de manera mucho más efectiva incluso que con implantes, chips o prótesis de ningún tipo. Siguiendo la línea de Heráclito, ¿cómo saber que somos felices sin saber lo que es la tristeza? ¿Cómo que estamos sanos sin conocer la enfermedad? ¿Cómo, en definitiva, saber realmente -y recalco el realmente- que somos humanos sin conocer la humanidad?
    Yo he leído varias veces \»La máquina del tiempo\» y \»La guerra de los mundos\» de Wells -autor que, dicho sea de paso, me encanta- y creo que en ambas obras se refleja perfectamente lo que quiero decir; en la primera, la consecuencia de la eliminación de todo dolor y toda enfermedad, que no es sino la degeneración de la humanidad en dos especies inferiores -al menos a mi juicio- evolutivamente al ser humano actual; en la segunda, las causas de esa misma degeneración: la indiferencia y el maquinismo orgánico. Los marcianos llegan y a nadie le preocupa, parece como si vinieran de vacaciones o a saludarnos como seres inferiores que casi -y sin el casi también- con toda seguridad son. Pero no, vienen a sobrevivir, y no se cuidan de los humanos más que lo necesario. Y, sin embargo, la humanidad acaba siendo milagrosamente salvada gracias a aquello a lo que ella misma aspira y que los marcianos hubieron conseguido: eliminar las enfermedades. De tan superiores e insensibles que eran acabaron muertos sin remisión por haberse hecho fríos y calculadores -por haberse hecho, en una palabra, máquinas- y haber perdido aquello que los hacía verdaderamente seres vivos: la sensibilidad. Y no debe parecernos tan extraño esto. Bien pudiera ser que algún día la humanidad tuviese que \»cambiar de aires\» en el universo y el hecho de haber eliminado las enfermedades y el dolor podría tornarse en su contra a poco que se confiase. Luego, en mi opinión, por supuesto que es bueno e incluso muchas veces hasta necesario atenuar o erradicar el dolor, pero nunca deberíamos hacerlo desaparecer completamente de nuestra vida, pues eso no sería más que un vano -y a la larga probablemente contraproducente- intento de superar nuestra inherente naturaleza humana, convirtiéndonos finalmente en poco menos que meras máquinas orgánicas, libres de todo sentimiento verdaderamente humano y carentes, por tanto, de nuestra misma humanidad.

  31. El individuo es hacedor
    La liberación como idea procesual nunca se ha hecho praxis en lo que se refiere al cuerpo.Simplemente se ha producido la evolucion, inevitable por otro lado, de los sentidos de lo aidós(decorum); uno de los pilares básicos de la moralidad griega que somete categorialmente la praxis del propio cuerpo. Con esto pretendo decir que el cuerpo evoluciona con lo moral( mos, moris) en su sentido individual y colectivo, y que todo este transexualismo al que estamos sometidos es muestra de un cambio de fondo, que repercute en la forma; aunque bien podríamos decir que esta forma ya es fondo en sí.Estas nuevas formas son por tanto nuevas realidades;Así parece que lo exige el individuo, y así el mismo se RE-CREA recurriendo a la técnica, tecnología o ciencia que están en los mercados. Se ofertan RE-CREACIONES, nuevos modos de ser, y el inidivudo hace su realidad como quiere, acercándose peligrosamente al ficcionar(poiesis): materiales brutos- selección- composición. No hay miedo al cuerpo; se hiperboliza el travestismo, al contrario de la anterior praxis hegemónica: restricción del cuerpo y cultivo del alma. Todo esto, por otro lado, ilustra muy bien la comprensión de la realidad como una realidad dualista, y a ello debemos remitirnos ante el cambio del alma al cuerpo, que son, por otro lado, pilares históricamente constitutivos del hombre indoeuropeo. Nos enfrentamos a una nueva paideia corporal donde el ser mundano sigue siendo tener, y tener lo que quiere: belleza, que sigue siendo placer, salud, felicidad: detención de cronos para vivir siempre en un estado perpetuo de kairos y conversión del cuerpo en lo aidios-lo perpetuo-. Nos vamos así hacia una realidad donde el dolor fisico y emocional tienen solución: esto es, en otro términos, oferta y demanda. Ganan los dolores que más dinero tienen; no se hace criba y ese es el problema: el individuo se recrea como quiere, comprende su realidad individual, y eso le es suficiente. Las realidades se hacen ajenas- se individualizan cada vez más- no descendiendo hacia o logrando UN DIALOGOS entre ellas.

  32. El individuo hacedor
    La liberación como idea procesual no se ha hecho praxis en el cuerpo; pues lo corporal sigue estando sometido a lo aidós (decorum) en sus nuevos sentidos, los cuales, por el momento, son difíciles de delimitar. La reivindicación del cuerpo, por así decir, es manifestación de un cambio de fondo: la forma se hace cambio, y ante tanto cambio -bombardeo signico- se nos hace inevitable pensar en forma como fondo, e incluso también en un doble fondo. Se está por tanto produciendo un cambio o evolución moral -mos, moris- , en sus sentidos individuales y colectivos, a los que se debería hacer frente mediante la reflexión y la sensibilización. El individuo cree en y RECREA su cuerpo: hace nuevas realidades-sus realidades- recurriendo a la ciencia, a la tecnología o la técnica, y acercándose de esta manera a la ficción(poiesis): Materiales brutos, selección y composición. En otro términos: Oferta y demanda de recreaciones. El entramado de realidades que se crea a partir del despegue del cuerpo es inabarcable: otro síntoma, por así decir, de la realidad dual. La paideia que se va implantando es una paideia del decoro, y el decoro es reivindicación del individualismo in extremis- de lo diferente-.

    No podremos, como enseñaba el Vedanta, bajar a la tierra y vernos reflejados en los espejos del todo; pues cuando bajemos y visionemos nuestro mundo nos veremos reflejados en miles de cristales de espejos rotos.

  33. El individuo hacedor
    La liberación como idea procesual no se ha hecho praxis en el cuerpo; pues lo corporal sigue estando sometido a lo aidós (decorum) en sus nuevos sentidos, los cuales, por el momento, son difíciles de delimitar. La reivindicación del cuerpo, por así decir, es manifestación de un cambio de fondo: la forma se hace cambio, y ante tanto cambio -bombardeo signico- se nos hace inevitable pensar en forma como fondo, e incluso también en un doble fondo. Se está por tanto produciendo un cambio o evolución moral -mos, moris- , en sus sentidos individuales y colectivos, a los que se debería hacer frente mediante la reflexión y la sensibilización. El individuo cree en y RECREA su cuerpo: hace nuevas realidades-sus realidades- recurriendo a la ciencia, a la tecnología o la técnica, y acercándose de esta manera a la ficción(poiesis): Materiales brutos, selección y composición. En otro términos: Oferta y demanda de recreaciones. El entramado de realidades que se crea a partir del despegue del cuerpo es inabarcable: otro síntoma, por así decir, de la realidad dual. La paideia que se va implantando es una paideia del decoro, y el decoro es reivindicación del individualismo in extremis- de lo diferente-.

    No podremos, como enseñaba el Vedanta, bajar a la tierra y vernos reflejados en los espejos del todo; pues cuando bajemos y visionemos nuestro mundo nos veremos reflejados en miles de cristales de espejos rotos.

  34. El inidividuo hacedor
    La liberación como idea procesual no se ha hecho praxis en el cuerpo; pues lo corporal sigue estando sometido a lo aidós (decorum) en sus nuevos sentidos, los cuales, por el momento, son difíciles de delimitar. La reivindicación del cuerpo, por así decir, es manifestación de un cambio de fondo: la forma se hace cambio, y ante tanto cambio -bombardeo signico- se nos hace inevitable pensar en forma como fondo, e incluso también en un doble fondo. Se está por tanto produciendo un cambio o evolución moral -mos, moris- , en sus sentidos individuales y colectivos, a los que se debería hacer frente mediante la reflexión y la sensibilización. El individuo cree en y RECREA su cuerpo: hace nuevas realidades-sus realidades- recurriendo a la ciencia, a la tecnología o la técnica, y acercándose de esta manera a la ficción(poiesis): Materiales brutos, selección y composición. En otro términos: Oferta y demanda de recreaciones. El entramado de realidades que se crea a partir del despegue del cuerpo es inabarcable: otro síntoma, por así decir, de la realidad dual. La paideia que se va implantando es una paideia del decoro, y el decoro es reivindicación del individualismo in extremis- de lo diferente-.

    No podremos, como enseñaba el Vedanta, bajar a la tierra y vernos reflejados en los espejos del todo; pues cuando bajemos y visionemos nuestro mundo nos veremos reflejados en miles de cristales de espejos rotos.

  35. El individuo hacedor
    La liberación como idea procesual no se ha hecho praxis en el cuerpo; pues lo corporal sigue estando sometido a lo aidós (decorum) en sus nuevos sentidos, los cuales, por el momento, son difíciles de delimitar. La reivindicación del cuerpo, por así decir, es manifestación de un cambio de fondo: la forma se hace cambio, y ante tanto cambio -bombardeo signico- se nos hace inevitable pensar en forma como fondo, e incluso también en un doble fondo. Se está por tanto produciendo un cambio o evolución moral -mos, moris- , en sus sentidos individuales y colectivos, a los que se debería hacer frente mediante la reflexión y la sensibilización. El individuo cree en y RECREA su cuerpo: hace nuevas realidades-sus realidades- recurriendo a la ciencia, a la tecnología o la técnica, y acercándose de esta manera a la ficción(poiesis): Materiales brutos, selección y composición. En otro términos: Oferta y demanda de recreaciones. El entramado de realidades que se crea a partir del despegue del cuerpo es inabarcable: otro síntoma, por así decir, de la realidad dual. La paideia que se va implantando es una paideia del decoro, y el decoro es reivindicación del individualismo in extremis- de lo diferente-.

    No podremos, como enseñaba el Vedanta, bajar a la tierra y vernos reflejados en los espejos del todo; pues cuando bajemos y visionemos nuestro mundo nos veremos reflejados en miles de cristales de espejos rotos.

  36. Cierto es lo que tres veces digo
    He conocido personas que llegan a tomar como cierto lo que por tres veces dicen. Pero, repetirlo cinco veces, esto nunca lo había visto yo.

    ¿Este foro? Un poquito subidito de tono, diría yo. Bueno, con algo de empeño tal vez una se capaz de aprender algo; aunque me siento bastante torpecilla en este tema.

    Un cordial saludo a todos y en especial a Rocío, para que me perdone la broma.

  37. Me quedo con Blade Runner
    Respecto a lecturas y pelis, me quedo con Blade Runner, lejanamente basada en la novela de Philip K. Dick \»¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?\»; aunque, para mí, la peli es mucho mejor que la novela. Me parece que esta peli dice muchas cosas interesantes. Ls replicantes llegan a tener sentimientos y emociones como los humanos, incluso mejor que algun@s, y también pueden sentirse tristes.

    Y mira Sergio, el mundo de las fantasías de nuestra imaginación puede ser tan amplio y desbordante como queramos. Y hasta podemos creernos en ocasiones que son nuestras propias realidades.

    Pero Sergio, me ha gustado la esencia de tu post. Permíteme, por favor, un apunte más.

    Supongo que sabes, que hay personas que disfrutan mucho sexualmente con el dolor físico, en concreto practicando BDSM. Son una minoría entre las minorías, que todavía están un poco en la clandestinidad, pero cada vez se muestran más abiertamente en nuestra sociedad. Recuerda al hilo de esto cómo han sido considerad@s hasta no hace demasiado tiempo gays y lesbianas en España; y que todavía producen rechazo, explícito o implícito, en muchas personas. Y, por favor, no confundamos el BDSM con el maltrato que nos invade últimamente, que no tiene nada que ver con eso. Que se trata de prácticas sexuales consentidas, seguras y de común acuerdo entre dos o más personas. ¿Deberíamos negarle a esas personas este su particular hedonismo? Yo creo que no.

    Antes que a este post, he respondido a otro diciendo que me sentía muy torpecilla en este foro. Y, mira por dónde, hasta he sido capaz de decir algo cuando creía que no iba a ser capaz. Si alguien se ha sentido molesto con mi pequeña aportación sobre el BDSM, le ruego que me disculpe; es que a una a veces le sale una venilla provocadora, pero sin mala intención, eh.

    Un cordial saludo a tod@s.

  38. ¡Vaya por dios! una errata con mi apellido
    Me he reído mucho cuando he visto cambiado mi apellido. Lo siento, habrá sido cosa de brujas o de duendes. Está claro que no soy Lidia Runner, sino que me llamo …

    Lidia Ruiz

  39. respuesta a wilkituski
    Es cierto que el dolor es adaptativo; pero hay gran cantidad de dolor/sufrimiento que no es adaptativo … La cuestión es: ¿se puede ser adaptativo sin que el \»avisador\» sea algo que pueda ser \»excesivo\»? Sobre el yo … Está claro que la idea de yo no tiene un contenido conceptual (es decir, no es un conjunto de determinaciones cerradas \»a priori\») … y que se va ampliando/restringiendo históricamente (p.e.: la noción de ecosistema amplía la noción de yo-conciencia moderno; la noción de sentimentalidad amplía la noción de racionalidad clásica; la noción de feminidad amplía, etc. …)Las transformaciones tecnológicas del cuerpo inciden radicalmente en estas mutaciones de la idea de yo … Y hay modelos clásicos sobre los que pensar (p.e., la noción de entendimiento agente universal del averroismo latino; la noción de extensión inteligible de Malebranche, etc.) que \»anticipan\» (y solicitan) la noción de elementos comunes/universales del \»yo\», un yo que, en realidad, nunca fue \»definido\» (puramente \»individual\») …

  40. respuesta a andrés
    La cuestión del dolor/sufrimiento es la de su exceso y la de su manejo por parte de los dominan a otros por ese medio …
    Por otra parte, ¿te parece poco injusto el mundo actual? Hemos salido, precisamente, de un siglo que muchos consideran (consideramos) el más cruel de la historia … Un siglo en el que el dolor ha sido provocado conscientemente para dominar a otros humanos. Buscar evitar esto es, precisamente, lo que me mueve a plantear la cuestión como lo hago: ¿es posible construir modos de vida no focalizados/generados/manejados por un dolor-sufrimiento que es instrumento de alienación? ¿es posible debatir esto dentro de un proceso que está ya -y esto me parece decisivo- recreando/decidiendo el cuerpo humano tradicional -el cuerpo humano que teníamos desde nuestra época de cazadores-recolectores?

  41. respuesta a sergio
    creo que la cuestión clave es entender qué está en el fondo del temor a que un cuerpo no manipulable por el dolor sea un cuerpo abocado al fracaso (al maquinismo o una molicie destructiva). ¿Es esto cierto? Creo que no. Creo que ese argumento es similar al que usa Malthus para justificar el desgarro social, la existencia de la pobreza: es un acicate para evitar un adocenamiento que acabaría con la especie humana que, perdido el espíritu competitivo, sería fácil pasto de otros lobos, etc.
    Tenemos que repensar estas teodiceas, estas justificaciones del orden establecido (del desorden, de la jerarquía). Fíjate, Kant justificaba la guerra diciendo que era conveniente que de vez en cuando los hombres entraran en batalla para no afeminarse …
    Sustituir cooperación por competición, p.e., es otra forma de concebir la eliminación del dolor.
    En el fondo, todo esto no es más que una invitación a pensar (a imaginar) una alternativa a las economías filosóficas dominantes … Cuando, por otra parte, se está produciendo ya -y creo que es irreversible- una transformación de los cuerpos …

  42. respuesta a rocío
    pienso que lo que apunta en el tratamiento contemporáneo del cuerpo no es sólo -que también- una \»solución\» a los problemas que el cuerpo actual presenta; es algo más, es una \»resolución\» que busca rehacer lo corporal mismo más allá de esos problemas. Es decir, la tecnología no es una mera respuesta (siendo lo mero mucho) a unas necesidades concretas, sino una \»recreación\» por elevación y sin programa concreto, por consiguiente …

  43. a lidia
    … el pensamiento siempre es excesivo y promete más de lo que da … Lo importante es si las cuestiones son relevantes … Y creo que sí lo son

  44. cuerpo, sufrimiento, dolor
    Enhorabuena por un planteamiento tan sugerente, José Antonio, y a los participantes en el debate por el nivel de la discusión.
    Creo que el tema es crucial. Está claro que estamos modificándonos a nosotros mismos y esto es ya irreversible, me parece, además de que no sabemos muy bien hacia qué cosa, es decir, en qué podemos estar convirtiéndonos. Utilizar la primera persona del plural es un eufemismo: una élite científica amparada por diversos intereses económicos, políticos, etc., es quien tiene el poder-saber de experimentar con esas modificaciones y aplicarlas. Estoy completamente de acuerdo con que el debate es imprescindible (también con que es apasionante), pero me resulta difícil pensar que sea posible a nivel general y con carácter vinculante. Son varias las razones que encuentro para ello. Una, que el sistema político en el que vivimos (España) dista mucho de poseer los cauces que posibilitarían tal debate. La democracia es tan sutil aquí (un voto cada cuatro años para elegir de entre dos opciones, por exagerar no mucho) que, tal y como están las cosas no veo la manera de que pudiera iniciarse un debate realmente informado y vinculante. No obstante, el que este foro esté en marcha, por ejemplo, significa que existen la preocupación y la discusión efectivas: eso también es saber-poder, al fin y al cabo la esfera pública se está agrandando con Internet y medios de este tipo.
    Por otro lado, una dificultad más para este tipo de debate es que los ciudadanos desconocemos el lenguaje de la ciencia hasta el punto de que nos resulta muy difícil poder opinar con cierto grado de coherencia sobre las manipulaciones que se introducen sobre el cuerpo-psique humanos. A mi modo de ver sería imprescindible una traducción de las líneas de investigación y experimentación en estos terrenos al lenguaje que todos podamos comprender.
    Todo esto sobre el debate público. Yendo al contenido del debate, es cierto que la línea parece encaminarse hacia una transformación de la corporeidad (que conlleva una transformación de las emociones, la psique en general y las facultades mentales, porque cuerpo y alma son algo más que uña y carne). Dicha transformación ya se está orientando a, por un lado, alargar la vida, y por otro lado, evitar o paliar el dolor y las enfermedades. Me parece que es posible una corporeidad sin dolor, pero no sin sufrimiento. Digo posible, al margen de que sea o no deseable (que me parece que también es deseable).
    Lo explico. La corporeidad sin dolor puede alcanzarse mediante un control químico, sin que (a excepción de dolores agudos, extermos) haga falta la anestesia total. Pero, me pregunto ¿sería posible controlar totalmente el sufrimiento sin llegar a la antestesia total? ¿Eliminar las carencias, las necesidades, la tristeza, la angustia, la amargura, el desánimo? Ciertamente se está intentando, y cada vez más, a través de la medicalización del duelo, por ejemplo. No tengo claro que sea posible. ¿Es deseable? La eliminación del dolor me parece deseable, en el sentido de que sería ideal que estuviera al alcance de todos paliarnos los dolores. También la del sufrimiento. Ni la una ni el otro aportan nada. Está más claro en el caso del dolor. ¿Qué nos aporta la punzada de la punta de un cuchillo en una mano?
    En el caso del sufrimiento puede no estar tan claro, porque en la tradición cristiana y también o más específicamente en la mística, el dolor es valorado considerablemente. Está bastante claro en Simone Weil: \»La implacable necesidad, la miseria, el desamparao, el aplastante peso de la estrechez y del trabajo agotador, la crueldad, las torturas, la muerte violenta, la coacción, el terror, las enfermedades -todo eso es el amor divino. Es Dios quien por amor se retira de nosotros con el fin de que podamos amarle. Porque si estuviéramos expuestos a la irradiación directa de su amor sin la protección del espacio, del tiempo y de la materia, nos evaporaríamos como el agua al sol; no habría suficiente yo en nosotros como para abandonar el yo por amor\» (La levedad y la gracia, Trotta, Madrid, 2007, p. 81).
    Es decir, en esta visión -que ha tenido y tiene una influencia enorme en nuestra manera de pensar, más o menos consciente- el hombre es de por sí un ser sufriente, hasta el extremo de que el sufrimiento le es propio y lo distingue de Dios. Si no fuese un ser sufriente, se fundiría con Dios directamente, de tal manera que no podría abandonarse a sí mismo para ir al encuentro de Dios de forma voluntaria (por amor). En otras palabras, no sería hombre, no sería él mismo. Creo que de aquí nacen muchas de nuestras reticencias a desprendernos del sufrimiento. En mi caso fue precisamente Simone Weil quien me inspiró la reflexión acerca de la inutilidad del sufrimiento. No creo que sea catártico, ni salvífico, ni nada. El sufrimiento no es creativo, tampoco. Sólo es padecimiento, destrucción, ruina, embrutecimiento. La creatividad, el desarrollo intelectual, la articulación del relato personal (la película que cada uno se monta de lo que le pasó), esas cosas sólo se logran si se consigue salir -al menos parcialmente- de las penurias extremas. El sufrimiento extremo no genera obras de arte, las obras de arte pueden ser la catarsis del sufrimiento anterior. Pero en el dolor total una o uno no siente más que impotencia. No es lo grandioso el dolor, ni el sufrimiento, lo grandioso puede ser la manera de encararlo o de salir de él.

    Saludos a todos.

  45. a noelia
    Me parece que sería una tarea interesantísima elaborar una lista de transformaciones corporales ya realizadas (cierto que habría que distinguir entre distintos alcances -líneas germinales/somaticas; transformaciones buscadas/acacecidas -por ejemplo a partir de la ingesta de Ogm, etc….). Seguro que nos soprendería su extensión y su aceleración (esta misma mañana han logrado una fecundación que no transmite \»el gen\» -así lo han dicho en la tv, pero podemos entendernos- que provoca el cáncer de mama y que portaba uno de los progenitores …).
    Sobre la importancia cultural del sufrimiento: cabe pensar otras formas de lograr las virtudes que puede pensarse promueve … Lo de s. Weil me parece un intento de encontrarle sentido (por exceso) a un desgarramiento que se nos presenta como inevitable y que parece hacer inútil nuestro existir, un dolor que no queremos nos prive de la idea de ultimidad del bien y-vicariamente- que no evapore o disminuya la positividad vivida e inocente de nuestro existir consciente cotidiano …

  46. Re: cuerpo, sufrimiento, dolor
    Nada que comentar respecto al análisis de la situación política en España.

    En cuanto a tu visión del sufrimiento como algo totalmente despreciable y cuya extirpación planteas como algo deseable y casi necesario…aquí \»se me aparecen\» los problemas.

    Dejando a un lado el cristianismo y su influencia en nuestra tradición y cosmovisión, sé que es mucho dejar, y centrándome en la definición de sufrimiento que das, tengo que decir que destacaría ciertos matices.

    1. Padecimiento: este primer sinónimo de sufrimiento que nos proporcionas parece indicar que el sufrimiento siempre es recibido, pero como sabemos, también somos capaces de causarlo. De hecho, sería ingenuo negar que una parte de la población disfruta causando sufrimiento. Sería así mismo ingenuo pensar que ese sector de \»sádicos\» una vez eliminada la capacidad de sufrir del ser humano fueran automáticamente a dejar de sentir la necesidad de procurarse placer alimentándose de la desgracia ajena.

    2. Destrucción, ruina (la RAE incluye ruina en la definición de lo primero): depende del grado de sufrimiento padecido (¿y quizás también causado?) pero creo que es evidente, como tu misma refieres más abajo, que el sufrimiento no CAUSA mera destrucción. Si fuese así, ningún ser humano sería capaz de sobreponerse, fortalecerse (que no embrutecerse) y superar tal o cual episodio traumático de la vida. Por ello podemos decir claramente que el sufrimiento puede causar destrucción pero así mismo, algo distinto, y tal vez: positivo.

    Embrutecimiento: la linea de objeciones que se le pueden presentar a esta definición es la misma que a la anterior. En resumen: sí, pero no solo..

    Lo siguiente que me llamo la atención en tu comentario está en obvia relación con estas definiciones de sufrimiento.
    Dices: \»La creatividad, el desarrollo intelectual, la articulación del relato personal (la película que cada uno se monta de lo que le pasó), esas cosas sólo se logran si se consigue salir -al menos parcialmente- de las penurias extremas.\»

    Pones de manifiesto que el sufrimiento es condición necesaria, aunque no suficiente, para \»la creatividad, el desarrollo intelectual, etc.\». ¿En qué quedamos? ¿es o no es valioso el sufrimiento?.

    Dices: \»No creo que sea catártico, ni salvífico, ni nada.\»

    \»El sufrimiento extremo no genera obras de arte, las obras de arte pueden ser la catarsis del sufrimiento anterior. Pero en el dolor total una o uno no siente más que impotencia. No es lo grandioso el dolor, ni el sufrimiento, lo grandioso puede ser la manera de encararlo o de salir de él.\»

    Entonces, el sufrimiento sí es catártico en tanto que generador de catarsis. Por otro lado, la glorificación del dolor o el sufrimiento no es que sea precisamente lo mio así que no tengo nada que objetar a que la grandeza no sea una característica del dolor.

    Me quedo con el final de tu última frase. Si admites que hay posibilidad de llevar acabo algo grandioso, superador, a traves de la confrontación directa con el sufrimiento, la oposición y la lucha, no veo como puedes a la vez sostener que es esteril y desechable con tanta firmeza y facilidad.

    No sé si la eliminación del sufrimiento es si quiera posible a todos los niveles, y me parece que un fuerte componente de la emotividad humana es el sufrimiento y todas sus modulaciones, por lo que a día de hoy, si me quitas mi sufrimiento me quitas mi personalidad, lo que me configura y me define. Lo que me diferencia. Mis vivencias se desdibujarían, perderían sentido y en la medida en que toda traba, dificultad o problema implica cierta cantidad de sufrimiento (no cuantitativa evidentemente) también borramos de un plumazo toda euforia, felicidad y sentimiento de éxito que pudieran haber proporcionado su superación, y que el recuerdo me proporciona hoy.

    Muy interesante la cita de Weil.

    Saludos.

  47. respuesta
    Gracias por los dos comentarios. Me gustaría responder con cierto detalle al segundo de ellos, del que desconozco la autoría.
    1. Por supuesto, estoy de acuerdo en que hay mucho sufrimiento provocado (y deliberadamente provocado, no sólo por interés propio -egoísmo-, sino también quizás como fin en sí mismo -un mal \»sádico\»). No veo por qué \»padecimiento\» no pueda incluir el sufrimiento provocado. Padecer es lo contrario de hacer, es lo que se te viene encima y resulta una carga, un peso. Esa carga puede ser motivada por la mala acción de otra persona.
    En la reflexión que hice no abordé la cuestión de las \»malas acciones\», para centrarme en el punto de vista del ser sufriente, en qué es y si aporta algo el sufrimiento, al margen de lo que lo provoque, aunque por supuesto esto implica al menos una generalización excesiva: no es lo mismo el sufrimiento voluntariamente elegido que el sufrimiento impuesto por otro o por circunstancias externas.
    2. No me parece que se pueda sacar algo positivo del sufrimiento, la destrucción, la ruina, el embrutecimiento… Pensarlo así me parece que es empezar el razonamiento por el final, es empezar la casa por el tejado. Me explico.
    En primer lugar, no creo que estemos en condiciones de eliminar el sufrimiento. Ahora bien, la medicina intenta hacerlo, va por ese camino, así que no es descabellado plantearse este debate. Por otro lado, incluso aunque fuese imposible eliminar el sufrimiento, este debate tendría sentido porque tendría -tiene- sentido la cuestión, ¿nos aporta algo positivo el sufrimiento?
    En segundo lugar, no creo que el sufrimiento sea condición necesaria para la grandeza, la creatividad, etc. Pienso lo contrario, que del sufrimiento nunca pueden surgir esas cosas, e incluso, cuando uno padece extremadamente, cuando está todo él o ella imbuido de sufrimiento (vale también de dolor), es impotente. Está prisionero de ese dolor. No hay nada de grandeza o creatividad en ello. Ahora bien, si en nosotros hay algo más que sufrimiento, algo a qué aferrarnos, y somos capaces de salir de él, entonces sí pueden surgir grandes obras de arte, sentimientos de plenitud, etc. Pero todas esas cosas positivas, no nacen del sufrimiento, nacen de lo que pueda haber en nosotros (o gracias al apoyo de otros) que no sea sufrimiento. El sufrimiento por sí solo nos hunde en la miseria. Eso pienso.
    También me parece que el sufrimiento no es catártico porque no te protege contra nada, no te muestra nada más que el abismo. Catártico puede ser una obra de teatro o una película absolutamente conmovedora, que te implica en su pathos hasta conmoverte y hacerte pasar por todas las cosas que pasan en ella, de tal manera que es como si las hubieras vivido y te prepara ante la posibilidad de que te ocurran. ¿No significa eso, la catarsis? Catártico también puede ser una carrera bajo un chaparrón apoteósico, porque ya no se puede estar más empapada y se llega al límite de las fuerzas. La intensidad hace que luego los obstáculos cotidianos resulten insignificantes.
    Como señala José Antonio, pienso que si se eliminara el sufrimiento, habría otras muchas ocasiones en que se desarrollarían las grandes acciones, el heroísmo, la creatividad. Pero insisto en que no me parece posible esa eliminación del sufrimiento.
    Estoy de acuerdo en que \»a día de hoy si me quitas mi sufrimiento me quitas mi personalidad\», porque es algo constitutivamente nuestro. Por eso me parece prácticamente imposible su eliminación. Ahora que una cosa imposible puede seguir siendo deseable.

    Saludos,
    Noelia Bueno Gómez

  48. corrección
    Una corrección: no es que el sufrimiento te muestre el abismo, es que te tira al abismo. No te muestra nada, no abre nada ante tus ojos.
    Y otra: que el sufrimiento sea constitutivamente nuestro no significa que sea propio de algo así como una \»naturaleza humana\». No. Lo humano es modificable y está en proceso de cambio -esta vez nostros lo estamos cambiando-, he ahí el origen de este debate. Por eso, que el sufrimiento sea constitutivamente nuestro no significa que no pueda desaparecer por imposibilidad lógica. La imposibilidad de la que hablo es más bien de otro tipo: claro que es posible eliminar el sufrimiento hoy en día, una manera es terminando con la vida. Se acaba la vida, se acaba el sufrimiento. Otra manera, menos radical, es la anestesia mayor o menor. Pero a cambio nos quedamos también sin vida. Así que la pregunta es por la posibilidad de la vida sin sufrimiento. Eso es lo que me parece imposible a día de hoy.

  49. Dónde queda la ética ?
    Me parece que en este debate una pregunta fundamental es dónde queda la ética ? puesto que la tecnológía y su rápido avance nos esta llevando a situaciones insospechadas, que antes considerabamos de ciencia ficción y que cambian la condición humana y su complejidad.

  50. a Olga
    la ética está, al menos:

    (i) en la propuesta de dar un contenido que se pretende emancipatorio a la transformación de hecho del cuerpo desde la tecnología;

    (ii) en la exigencia de que ese -posible- contenido sea debatido -y acordado- públicamente y no impuesto por los que tienen más acceso a la tencología …

    En todo caso, pienso, la ética no preexiste sin más a las acciones/decisiones: en gran medida se va modulando \»después de \» (incluso los grandes principios …) o al calor-de … De ahí su dificultad -y su disputabilidad real- cuando no se quiere automática o preestablecida. Decía Levinas: \»hacer filosofía (él entendía: ética) es caminar bajo un sol de plomo\» …

  51. Decisiones sobre el cuerpo futuro…
    El potencial tecnologico si ha afectado nuestro ser.El hombre ahora se ha ido con el desarrollo de la tecnologia y de la ciencia y tanto varones como mujeres se han dejado llevar por asi decirlo por una sensualidad corporea ayudada por la tecnologia.

    Cuando dice que \»la cultura tradicional no es capaz de asimilar y controlar las novedades.\»… diria que la sociedad actual(adultos, dirigentes de gobiernos,lideres sociales o religiosos, de la economia…)no somos capaces de controlar el desborde disparatado de un uso inadecuado de la tecnologia…que ha afectado la mentalidad de las personas ante todo los jovenes.
    No sabemos convivir entre nosotros mismos, ni con la naturaleza,…, no se aprovechan los canales democraticos establecidos en leyes o normas.La Escuela lo podria ayudar a establecer pero necesita la ayuda complementaria,de otros medios como los de comunicacion pero controlados sin tanta libertad. Una sociedad donde no se piense tanto en el animo de lucro… y se piense y actue en sociedades de ayuda mutua…

  52. a hector fabián
    la cuestión es si podemos planterar radicalmente lo que sería \»lo adecuado\»; la fuerza del desbordamiento hace, precisamente, que esto tenga que ser determinado -si ello es posible- desde una situación de desborde …, lo que limita su posible alcance y, sobre todo, impide -probablemente- un \»cambio radical\» de dirección …

  53. ¿naturaleza versus progreso?
    El debate se abrió desde la modernidad cuando el punto de partida de cualquier reflexión empezó a ser el hombre. Acerca de las posibilidades del hombre, si la naturaleza humana no encuentra condicionamientos en un \’deber ser\’ y aceptamos sin más que todo lo que se puede es factible de realizar, sin calificación moral,entonces…todo es posible. Me parece que el problema reside en que no cuestionamos nuestra mirada actual de la tecnología como un bien de uso \’a-moral\’. Pareciera que todo lo que resulte de la tecnología es inocuo y se da por sentado que aquel que la cuestiona va en contra del progreso.
    Aquí se abre otra cuestión de debate: ¿qué entendemos por progreso? Acaso, no sería bueno preguntarmos, nuevamente, si no existe alguna falla en la aceptación a-crítica de la mentalidad iluminista? El \’piensa por tí mismo\’ ha llevado a un \’haz todo por ti mismo\’..y que nadie se atreva a criticarte!

  54. a silvina
    mi planteamiento no tiene que ver exactamente con la noción de progreso: porque no supongo que el desarrollo tecnocientífico sea \»progreso\» (lo puede ser en algunos aspectos, en otros no, depende del metro que usemos), sino que es algo que nos sitúa más allá (o más acá) de la noción de progreso … porque, ante todo, progreso siempre supone un desde y un hacia, y en nuestro caso nos falta, al menos, este último … Lo que se buscaría es intentar manejarse en el desbordamiento, proponiendo el debate sobre \»hacias\» a los que ya estamos encaminados (aunque no sabemos de qué modo y con que implicaciones) — y sin que quepa hacerlo desde un horizonte absoluto de control …

  55. Pensando
    El artículo deja muy buenos puntos de vista en la actual sociedad, desbordada de información en la ciencia y quizás ahora en todos los campos, esa misma tecnología viene controlando demedidamente la mente de los jóvenes, los adultos y cambiando constantemente su entorno, hasta elegir moderadamente sus capacidades en lo posible por competirle a la misma maquina, pero que recurso tecnologíco si es que existe puede llegar a incidir en el interior de las neuronas para controlar al individuo en su comportamiento frente a la sociedad o mejor a la burbuja social de las redes que han adoptado el mismo nombre, es tanto y ambicioso decir que la actualsociedad es estar al frente de la maquina para mantenerse socialmente activos en la tecnología que lo único que ha cambiado son los comportamientos en los circulos y ambitos puramente digitales, la familia, la alimentación, el deporte y muchas actividades no son ahora de interés para aprovecharlos al aire libre, cómo la vida de los abuelos, eso no quiere decir que la misma tecnología ha modificado los cuerpos de los deportistas, que la tecnología hace campeones en todas las competencias si son aprovechadas en sus trajes y modos de alimentación, inclinación para ganar unas milesimas de segundos utiles para arrebatar récords, en fin. La tecnología sirve si se aprovechan eficientemente esos recursos para superar, pero no para sentarsen a esperar que la maquina haga lo que se puede hacer por socializar con un saludo, evitando que este sea virtual.

  56. a jairo
    gracias por tus palabras. Respecto a lo que dices, no me queda clara la tesis que defiendes, aunque si estoy de acuerdo con la conclusión: no cabe sentarse a esperar. Por otra parte, no hay que consierar como tecnológico simplemente lo maquinal: tal como tu señalas, la actitud es parte ya de la tecnología.

  57. Corporeidad no sufriente
    É bem verdade que o desenvolvimento científico-tecnológica procura sobrepujar a dor corpórea e em certo sentido já é possível minizar o sofrimento corpóreo. Contudo ainda que um dia a tecnociencia nos possibilite uma total ausência de dor, ainda ainda continuaremos a ser pela categoria de humanos que somos sujeitos ao sofrimento da alma. Ainda teremos que conviver por um bom tempo com os nossos próprios sentimentos, pensamentos, conquanto nos favoreça o contexto de mundo pós-moderno uma ausência de sentimento de culpabilidade. Ainda convivemos com o foro íntimo e nos denfrotamos conosco mesmos, ainda quando tudo ao nosso redor silencia ou é ofuscado pelo \»barulho\» ensurdecedor de uma sociedade altamente tecnológica e conectada 24h. Então, contraponho a tendência ao liberamento corpóreo da dor ao confronto que temos quando nos encaramos no espelho da alma.

  58. Respuesta a Carlos Teixeira
    Por favor, ¿podrías hablar en español, ya que esto es una página en español? Es que, personalmente, no te he entendido nada. Me parece que sabiendo todos español, es tontería utilizar otros idiomas y no entendernos, es como si me pongo yo ahora a hablar en polski.

  59. Aclaración
    Estimado O.P.:

    El portugués es parte del acervo iberoamericano; por lo tanto, tiene su lugar como lengua dentro de los espacios de nuestra revista.

    La secretaría editorial tiene la política de no censurar ningún tipo de mensaje, en la lengua que sea, salvo cuando se trate de comentarios soeces o discriminatorios.

    Saludos cordiales a todos los comentaristas y muchas gracias por ayudarnos a consolidar esta sección de debate.

    Secretaría editorial

    Revista Iberoamericana CTS
    secretaria@revistacts.net

  60. …en el dolor y sufrimiento
    Estimado O.P:
    A veces un pequeño esfuerzo por comprender es lo único que se necesita para entender…Hablando de dolor y sufrimiento creo que hablamos lenguas comunes.
    Un saludo.

  61. a carlos teixeira
    creo que la contraposición que haces entre liberación corporal del dolor-encaramiento con el alma no se opone a lo que yo trato de sostener: creo que la construcción de un cuerpo como el que propongo (se trata, claro está, de un esbozo)responde, precisamente, a esa escucha profunda de lo que tu llamas alma. Porque lo que se busca drenar es aquel dolor-sufrimiento que, precisamente, tiraniza al \»alma\». No se trata de una \»huida de …\» sino de un \»afrontar una alienación\» ..

  62. sobre lenguas a o.p.
    … date cuenta de que carlos teixeira responde en portugués a un texto en español … Hay, por lo tanto, o.p., una gran cortesía de fondo … Sobre las lenguas ibéricas, ¿es necesaria la traducción? Creo -excepto en el caso del vasco, claro está- que es innecesaria, e incluso perniciosa … Ahí -y no en la diferencia- reside el distanciamiento …

  63. El desbordamiento tecnológico
    Como señala en la Vida líquida Zygmunt Bauman nuestras sociedades modernas contemporáneas poseen una especial forma de vivir tal parece que se vuelven liquidas que no se puede mantener por mucho tiempo una misma forma. Los acontecimientos se mueven a un ritmo vertiginoso, que incluso no podemos controlar las relaciones entre personas han llegado a modificarse de tal manera que incluso el amor se hace flotante sin responsabilidad hacia el otro del miedo a establecer relaciones duraderas y al fragilidad de los lazos solidarios donde nuestras comunidades son artificiales liquidas, frágiles.
    Desde esta perspectiva puede decirse que los grandes avances científicos que ni siquiera imaginarían nuestros ancestros la vida se torna totalmente distinta a lo que se vivía hasta hace unos pocos años esta claro que los avances científicos marcan la pauta en la modificación de las relaciones sociales y en gran parte de nuestra vida, como señala Wittgenstein el mundo es una totalidad de hechos y no de cosas. Los hechos marcan los cambios tan rápidos que no nos damos cuenta de ellos da la impresión que no los percibimos sin embargo los hechos están ahí presentes a tal grado como el ejemplo que se menciona de llegar a construir cuerpos supervivenciales que no sufran considero que los avances científicos con el paso veloz con el que se desenvuelven llegaran a esto y más.
    Es claro que con este desbordamiento tecnológico, nuestra cultura tradicional en la que nos desenvolvemos impide en principio asimilar y encima controlar estas novedades no se en que momento estemos en posibilidad de asimilar todos estos cambios considero que inicialmente se debe preparar a jóvenes y adultos con una educación científica de lo que sucede en nuestro mundo avances que esta presente sin percibirlos. Sin perder de vista que somos seres humanos quienes seremos los destinatarios finales de estas acciones y sobre todo con al conciencia que incluso los dispositivos naturales para asegurar la perpetuación de la especie actualmente tienen otros matices y dimensiones que incluso no se habían previsto pero que son ya una realidad increíble de asimilar.

  64. a maría edith
    dices bien: la educación tecnocientífica es una de las claves de toda posible construcción democrática (activa) de los cuerpos … Una educación que, sin embargo, ya no \»reabsorbe\» ni guía el desbordamiento … Libertad y necesidad conjuntamente … Libertad en la medida de lo posible. Por otra parte, hay que desmenuzar el concepto de tecnociencia, para entender que tan tecnocientífico es lo doctrinal(teórico)-instrumental como lo procedimental y lo axiológico.

  65. Estimada Revista CTS:

    Lamento haber malinterpretado el contexto de la página web al creer que se trataba de una revista hispanoamericana en lugar de iberoamericana. Efectivamente, me he precipitado al dar por hecho que todos sus lectores eran castellanoparlantes.
    Mis disculpas por este vejatorio malentendido.

    Un saludo,
    Wilkituski

  66. El verbo se hizo carne,..La carne se hizo verbo…
    Después de mucho tiempo sin saber de ti…Me llegó vía facebook- Rosalia- noticia de tu actividad pensante-docente.
    Llevo mucho tiempo alejado de la Academia y de lo académico…he vuelto a la caverna pero de vez en cuando balbuceo algún pensamiento…luego con lo que pienso hago un balón de papel…pero ¡quien tuvo retuvo!…Me has picado un poco con tu artículo sobre el cuerpo…y esto es lo que me ha salido:Al cuerpo lo han tratado de meter en la \»Cárcel\» pero el cuerpo no se deja atrapar por cualquier concepto, no le ale cualquier ropaje…ni los judeo cristianos ni la invasíón psi de los posmos…el cuerpo escapa dolorido de cualquier palabra…porque de suyo grita si le pinchan (Hamlet)aquí y en la conchinchina…Los que lo quisieron someter vía ascética, vía siquiátrica,…No lo hicieron del todo…los que filosofaron al margen del cuerpo se dieron cuenta de que el sol no es el sol si no brilla en tí y que la lluvía sólo es lluvia si nos moja al caer…Los que quieren quitarnos el control de nuestro cuerpo ya sea more democrático geométrico o fanático podrán cometer muchos atropellos… pero no saben lo que hacen.
    No hace mucho conocí a través de un documental a un médico que tenia el conocimiento el sentimiento y el control de su propio cuerpo que asistía día a día a su deterioro …me emocionó. Me enseñó. Si puedes míralo: \»Las alas de la vida\». He leído tu reseña, estoy desentrenado de el lenguaje y de la altura universitaria, me gustaría poder seguirte mejor de lo que ahora puedo. Mientras tanto y sin que se me pase un saludo a M.Paz.¡Salud y República!

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *