EL DEBATE: Ciencia, Tecnología y Sociedad en la formación de investigadores en la universidad. En busca de una necesaria apertura crítica


Por Federico Vasen, Federico Monczor y Karina Alleva

Organizadores del curso de posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires “Ciencia Tecnología y Sociedad: Reflexiones epistemológicas, éticas y políticas”.

Todos aprendimos en algún momento que para ganar el favor de la maestra conviene sentarse en los primeros bancos, tener la carpeta prolija, cumplir siempre con la tarea, y -por qué no- sonreírle cuando nos mira. Nadie dudaría tampoco de que eso mismo lo asimilamos en la escuela, pero si buscáramos estos contenidos en los programas escolares difícilmente podamos encontrar alguna referencia al respecto. Fenómenos de este tipo conforman lo que se conoce como curriculum oculto. Así se designa a los contenidos, procedimientos, actitudes y valores que se transmiten en el marco de un proceso de aprendizaje pero que no están capturados en sus descripciones explícitas. Es decir, el curriculum oculto está conformado por aquellas cosas, que estando más allá de los objetivos educacionales propuestos por la escuela, los alumnos aprenden a través de la experiencia cotidiana en la institución. En algunos casos los sujetos de aprendizaje son concientes de que están asimilando esos contenidos, pero en la mayoría de los casos se trata de creencias que operan en el trasfondo, que solo mediante un proceso explícito de reflexión se pueden presentar como objeto de conocimiento y crítica.

Si bien es más frecuente oír hablar de curriculum oculto en referencia a la educación primaria y secundaria, el efecto de este conocimiento latente también juega un papel importante en la educación universitaria. En el ámbito de la formación científica este proceso podrá repercutir de manera particular en el ejercicio profesional futuro, ya que en la práctica de producción de conocimientos se ponen en juego supuestos acerca de la propia actividad que son transmitidos de generación en generación sin necesariamente haber sido tematizados de forma explícita en prácticamente ninguna instancia de la carrera de un investigador universitario. Así, se aprende a solicitar un subsidio, a “vender” el propio tema de trabajo, a colaborar con grupos extranjeros, a competir entre ex-compañeros, a jugar con las autorías en un paper, a detectar que mediante un posgrado en el exterior se logran generalmente mejores puestos locales, etc. Más aun, las creencias acerca de qué son la ciencia y la tecnología, de qué debe admitirse como conocimiento científico validado y cuáles son los criterios para definir la “buena ciencia”, qué reparos éticos o ambientales deben tenerse en el desarrollo de las investigaciones o cuál es la lógica y la historia del sistema científico (instituciones, políticas, instrumentos), entre otras, guían la acción cotidiana del investigador universitario sin haber sido asimiladas de un modo crítico. Si bien estas cuestiones son aprendidas a través de un proceso no explícito y generalmente acrítico, es posible ponerlas sobre el tapete para pensarlas. En este sentido, creemos que es necesario abrir espacios en la formación científica en los que se pueda reflexionar explícitamente sobre estos asuntos.

Sobre la base de estas ideas dictamos -desde 2009- un curso de posgrado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Allí buscamos hacer llegar a estudiantes avanzados y graduados de carreras de ciencias “duras”, muchos de ellos investigadores en formación, las reflexiones realizadas desde las distintas disciplinas metacientíficas (la filosofía y la historia social de la ciencia y la tecnología, la política científica y los estudios sociales de la ciencia) sobre el quehacer científico-tecnológico. Buscamos explícitamente que el curso se valore institucionalmente como un saber reflexivo relevante para los doctorados del área de modo tal que no se lo considere un mero contenido extracurricular, algo prescindible. Más aún, nos gustaría poder avanzar e incluir estas problemáticas en los últimos años del grado, de modo de llegar a un público más amplio e introducir a todos los egresados en estas cuestiones. La experiencia de más de veinte años de Introducción al Pensamiento Científico en el Ciclo Básico Común de la UBA nos muestra que es difícil que los alumnos recién egresados de la escuela media puedan aprehender las dimensiones concretas de la práctica científica antes de entrar en contacto directo con los actores y los espacios de trabajo propios de las actividades de investigación. Es por ello que consideramos que este tipo de formación debe también tener un lugar en etapas finales de los estudios universitarios o etapas tempranas de los postgrados.

En cuanto a la inclusión de este tipo de cursos en etapas avanzadas de la currícula puede mencionarse que existe en la UBA una cátedra “Ciencia, Tecnología y Sociedad” creada en el marco de un convenio con la OEI que nunca fue puesta en funcionamiento. Como parte de esa misma iniciativa del organismo internacional, se creó una cátedra en la Universidad Nacional del Litoral, que hoy realiza una interesante labor interdisciplinaria. En cuanto a los contenidos propuestos, buscamos reflejar, en la medida de lo posible, la heterogeneidad de temas y enfoques presentes en el campo académico conocido como Ciencia, Tecnología y Sociedad o CTS. Los estudios CTS constituyen un campo de trabajo interdisciplinario en el que se procura entender el fenómeno científico-tecnológico en su contexto social, tanto en lo que hace a sus condicionantes como a sus consecuencias. Y si bien en su mayoría los programas CTS comenzaron (principalmente en EEUU e Inglaterra) como cursos insertos en carreras de ciencias, en los últimos tiempos han buscado explícitamente constituirse como un campo académico en sí mismo. Si bien esta consolidación es útil para que el campo CTS se comporte como un ámbito de generación de conocimiento, esta autonomización ha tenido como consecuencia –probablemente colateral- la pérdida de los cursos de este tipo en las carreas de ciencias. En esta misma línea, en nuestro país hay maestrías en CTS (en la UBA, la UNQ y la UNGS) que permiten obtener formación específica en este área pero casi no hay, como se dijo antes, cursos ofrecidos a los estudiantes de ciencia que no tendrán como futuro profesional necesariamente el ámbito académico CTS.

En la propuesta que llevamos adelante en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, hemos seleccionado los temas que consideramos que pueden ser de mayor interés para repensar críticamente la propia actividad: fundamentos de epistemología y filosofía de la tecnología, una discusión del papel de la reflexión ética en ciencia (¿es meramente limitante o es constitutiva de las prácticas científicas?), la construcción social del riesgo científico técnico, la democratización del conocimiento y los modelos de política científico-tecnológica. Para el dictado de estos temas convocamos a especialistas, que aportan desde su propio campo de actividad profesional. De este modo, el curso se posiciona también como un espacio de diálogo interdisciplinario, entre alumnos y docentes que poseen una formación diversa pero que comparten las mismas preocupaciones. La decisión de resaltar los contenidos más ligados a fundamentar una participación política de los actores de la comunidad científica responde a que buscamos contribuir a que en nuestro país esa comunidad se constituya como sujeto político, consciente de sus intereses y responsabilidades. Por otra parte, nos parece vital que la mencionada participación política se realice en el marco de un diálogo de la comunidad científica con el resto de los actores sociales y no en el aislamiento contraproducente en el que a veces se encuentra sumida.

Los efectos de esta apertura crítica son difíciles de anticipar, y dependerán
de la propia individualidad de quien emprenda tal camino. Por nuestra parte, la apuesta que realizamos es a poner en consideración una multiplicidad de trayectorias posibles para una carrera profesional en ciencias. No es por sus consecuencias en términos de éxito ni de un aumento en la productividad, o de adecuación a la demanda por parte de la industria, que puede justificarse la pertinencia de esta reflexión. Nos basamos, por el contrario, en la idea de que la universidad debe aportar algo más: científicos críticos que puedan situar su trabajo en el sistema social y político más amplio y que estén dotados de herramientas para analizar su propio accionar, identificando los intereses que dan forma a sus agendas de investigación, los supuestos epistemológicos y los compromisos éticos asumidos. Aprendiendo de los que miran su trabajo “desde afuera” y toman a la ciencia como su propio objeto de estudio, creemos que los egresados de las carreras de ciencias podrán situar mejor su labor y justificar críticamente sus posturas en política científica y tecnológica. No buscamos que se transformen en epistemólogos o sociólogos de la ciencia sino más bien que puedan incorporar las variables que aportan esas disciplinas metacientíficas a sus propias prácticas. Parafraseando a T.S. Eliot, aspiramos a que el fin de toda nuestra exploración sea llegar al lugar donde empezamos, y conocer ese lugar por primera vez.

Un camino como éste que proponemos no está exento de resistencias. En la comunidad científica no todos quieren hablar de estos temas. La ciencia podría correr el riesgo de perder su preciado ideal de certeza al abrir la puerta a la incertidumbre y la contingencia que caracterizan a lo social y lo político. Frente a esto, queremos aclarar que nuestra propuesta no implica renunciar a un interés o a un modo científico de producir conocimiento. Por el contrario, de lo que se trata es de ampliar sus fronteras sometiendo a crítica sus supuestos.

Por otra parte, transparentar las incidencias de lo social y lo político no sólo pone en riesgo una imagen idealizada del conocimiento construido sino también la propia visión acerca del sacerdocio intelectual del científico. En este sentido, creemos que es fundamental que puedan exponerse públicamente los intereses que están en juego en las distintas investigaciones para que la comunidad científica y el público en general pueda discutir con fundamentos. Controversias actuales como ser el riesgo de la instalación de las plantas de celulosa o de los efectos del glifosato sobre la salud humana (ver editoriales Ciencia Hoy nros 91 y 112) pueden considerarse oportunidades para ello.

Con científicos concientes de lo que está en juego en sus investigaciones y dotados de herramientas para analizarlos, buscamos contribuir a un cambio cultural, que vuelva más democráticas las decisiones, tanto en materia de política para la ciencia (asignación de subsidios, becas, cooperación internacional) como de ciencia para la política (conocimiento científico que fundamenta decisiones regulatorias). Si nuestra vida en sociedad está cada vez más impregnada de innovaciones científico-tecnológicas, entonces la discusión acerca de nuestro rumbo colectivo futuro no podrá prescindir del debate sobre qué ciencia y qué tecnología queremos. La mejor manera de democratizar esta discusión es induciendo un cambio, no sólo en la alfabetización científica en los niveles medio e inicial, sino también en la comunidad científica misma. Es hora de pensar una formación de grado y posgrado en ciencias que brinde elementos para analizar críticamente las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

 


Federico Vasen trabaja en el Observatorio de Nuevas Prácticas y Alternativas Tecnológicas, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Federico Monczor y Karina Alleva integran la Cátedra de Física, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Publicado el 3 de enero de 2012

30 comentarios

  1. Apertura crítica
    Coincido plenamente con los autores del artículo, en lo que refiere a la necesidad de formar a los futuros investigadores, en el análisis crítico y los aspectos éticos de la investigación.
    Soy docente de postgrados en la universidad nacional y la universidad católica de Córdoba y siempre recomiendo lecturas de documentos que les permitan hacer una lectura crítica de la realidad en lo relacionado con las investigaciones, específicamente en el área de salud, de tecnología agropecuaria y de los modelos económicos, que luego discutimos en clase. Pero me queda la duda en cuanto a la influencia de estas acciones (limitadas en el tiempo) en el mar de contenidos disciplinares y no disciplinares (curriculum oculto) de grado y postgrado, que le indican lo contrario. ¿Cómo lograr un impacto con mayor efectividad?

  2. Currículo oculto
    Se trata de un artículo de gran interés.
    En Educación son conocidas diversas investigaciones extranjeras y nacionales sobre el tema pero, me parece que cuando se trata el proyecto educativo institucional ese aspecto clave de la enseñanza implícita no se toma en cuenta y por eso mantiene su carácter de casi secreto, no orientado ni aprovechado para la la enseñanza y el aprendizaje.
    El tema, como bien lo expresan los autores, también está presente en las universidades. Generalmente, en posgrado por citar mi experiencia, tampoco se muestra la \»cocina\» de la investigación empírica y, ya en el campo, cada uno de nosotros resuelve loa problemas intuitivamente. Creo que podría ser un tema de investigación valioso.
    Gracias por el artículo. Olga Barrientos

  3. Hola María. Gracias por tu comentario.
    Comparto tu reflexión, es muy difícil integrar estas reflexiones. Cursos como éste son una suerte de \»parche\» al curriculum explícito. Si bien es un gran avance poder discutir estas cuestiones explícitamente, es cierto que su impacto no deja de ser limitado. Sería importante avanzar en establecer, además, unidades o espacios de reflexión sobre las implicaciones de las investigaciones dentro mismo de las materias disciplinares.

  4. Gracias Olga por los comentarios.
    En la universidad es quizás incluso más difícil que en una escuela hablar de PEI. Sin embargo, es claro que cada institución de educación superior tiene un perfil de graduado y que en eso influyen muchos factores ocultos.

  5. CTS
    muy buena la nota,desconocía el acuerdo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA con la OEI;es interesante la vigencia de ese acuerdo y que haya capacitaciones virtuales sobre el tema aquí en el país,Argentina, a las que podamos acceder los profesionales de diferentes áreas. En mi caso soy ingeniera agrónoma y educadora de adultos y me gustaría existiera esa opción y sea suficientemente difundida,

  6. Currículo oculto
    En la Universidad donde laboro hay un curso titulado Ciencia y Técnica con Humanismo , donde se pretende involucrar aspectos éticos no solo del desarrollo de la Ciencia sino incluso de la futura practica laboral. Sin embargo como lo menciona María, el impacto del mismo parece diluirse en el total de los contenidos disciplinares dado que los estudiantes están más preocupados por insertarse en el medio laboral. Lamentablemente se percibe a estos temas como accesorios dentro del currículo explicito debido principalmente a la falta de interés por la propia Ciencia de la Instituciones y aún de las autoridades gubernamentales

    saludos

    Juan José

  7. inventor
    hola,desde hace aproximadamente diez meses que vengo buscando un lugar, que como inventor no he podido encontrar aun;yo no se si este es el medio o el lugar adecuado para poder presentar en forma escrita un invento, el cual consiste en lo siguiente:dado que desde hace ya varios años que venimos perdiendo en nuestro planeta, la posibilidad de seguir generando energía de la forma tradicional y convencional ya conocida; es por eso que he desarrollado un sistema de generación de energía eléctrica totalmente renovable y sustentable en el tiempo… dicho sistema ya se encuentra generando corriente continua, en un rango bajo por el momento; la fuerza motriz del generador en cuestión esta siendo impulsado por un sistema gravitacional contrapesado con tierra, (que es lo que tenemos de sobra en todo el planeta).Para poder seguir con el desarrollo del sistema,y poder entregar una producción de energía a niveles industriales, es necesario continuar con los ajustes que nos lleven a lograr el optimo rendimiento del generador ….Están mis datos por si es de su interés mi comentario..Gracias

  8. M.Sc. en Recursos Naturales
    Apreciado Oscar, colegas, compañeros: Gracias por compartir esta interesante vivencia que nos muestran desde la Universidad de Buenos Aires, brindando detalles que aunque pasan por desapercibidos suelen tener ingerencia en los procesos pedagógicos y epistemológicos, y que por ende generan mayor apercibimiento por parte de nuestros estudiantes, tal es el caso del curriculum oculto, interesante implemento, que aunque muchas veces, no lo tomamos en cuenta, siempre, como se muestra en el artículo está ligado a los conocimientos en las materias propuestas en la cátedra.

    Con mucho aprecio

    Bertha Garcia Cienfuegos

    Perú

  9. CTS
    Verónica,
    hasta el momento nuestro curso es semi presencial y de postgrado, sin embargo intentamos conseguir la aprobación del curso como materia optativa de grado. Por otra parte, tu propuesta de hacer el curso totalmente a distancia quizás podamos realizarla. Nuestra intención es, como ya explicamos en el texto, aportar a la reflexión sobre las propias prácticas en el ámbito científico-tecnológico, algo que consideramos central para el desarrollo de estas disciplinas desde un lugar responsable y comprometido con lo social.

  10. Ciencia sin educación
    Estimado Federico Vasen, Federico Monczor y Karina Alleva. Es difícil no suscribir la serie de propuestas que ustedes reflexivamente presentan a la comunidad. Su afirmación relativa a que “Con científicos consientes de lo que está en juego en sus investigaciones y dotados de herramientas para analizarlos, buscamos contribuir a un cambio cultural, que vuelva más democráticas las decisiones, tanto en materia de política para la ciencia (asignación de subsidios, becas, cooperación internacional) como de ciencia para la política (conocimiento científico que fundamenta decisiones regulatorias)….” me parece un aspiración por demás legítima y necesaria. Sin embargo, es necesario señalar que uno de los mayores problemas en el nivel educativo de posgrado radica en la insuficiente formación pedagógica de los maestros. Sin una formación básica al respecto es difícil adoptar y desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje que de entrada permitan el despliegue de una didáctica para la ciencia. En general las estrategias de aprendizaje se ciñen a la presencia de espacios físicos, equipo sofisticado y programas de estudio conformados por grandes ejes temáticos (muchos de ellos muy bien elaborados), acompañados de una planta docente de alta acreditación escolar ¿Pero y los modelos que harán posible el aprendizaje? Al parecer se subestima el papel que éstos deben jugar en el proceso de desarrollar el nivel de crítica y reflexión al que todos aspiramos en el nuevo científico. A lo más que se suele llegar es a un adiestramiento mecánico que faculta el uso adecuado de técnicas y procedimientos de laboratorio o taller ¿Cómo alcanzar los nuevos objetivos bajo estos referentes? Tal como ustedes lo señalan mucho de lo aquí señalado por un servidor se encuentra en el currículum oculto, al cual de entrada no se le presta la debida atención, ya que de hacerlo habría que sacar de su zona de comodidad a muchas escuelas que basan su éxito académico en las formas institucionales de implementar el currículum formal. Mención aparte merece la necesidad de incorporar la investigación educativa dentro del campo de la evaluación curricular en estas instituciones de posgrado. Saludos cordiales.

  11. Currículum oculto en las investigaciones
    Cuando uno lee una investigación a menudo se pregunta ¿quién es el autor? ¿por qué se interesó por este rubro y no otro? esto es porque muchas de las cosas que hacemos las hacemos desde nuestra óptica. Una persona racista va a tender a sesgarse hace el racismo, tal como una persona atea no va a querer hacer una investigación para ver la relación entre oración y sanación… En fin, es muy importante que cada investigador se presente ante su proyecto, su propuesta investigativa para mostrarnos que está haciendo el esfuerzo por ser ético, por ser imparcial y analítico de sus propios resultados. Necesitamos artículos como este que nos hagan darnos cuenta de lo que aveces arrastramos cuando investigamos. Gracias.

  12. Currículum oculto e investigación
    Cuando uno lee una investigación a menudo se pregunta ¿quién es el autor? ¿por qué se interesó por este rubro y no otro? esto es porque muchas de las cosas que hacemos las hacemos desde nuestra óptica. Una persona racista va a tender a sesgarse hace el racismo, tal como una persona atea no va a querer hacer una investigación para ver la relación entre oración y sanación… En fin, es muy importante que cada investigador se presente ante su proyecto, su propuesta investigativa para mostrarnos que está haciendo el esfuerzo por ser ético, por ser imparcial y analítico de sus propios resultados. Necesitamos artículos como este que nos hagan darnos cuenta de lo que aveces arrastramos cuando investigamos. Gracias.

  13. currículum oculto e investigación
    Cuando uno lee una investigación a menudo se pregunta ¿quién es el autor? ¿por qué se interesó por este rubro y no otro? esto es porque muchas de las cosas que hacemos las hacemos desde nuestra óptica. Una persona racista va a tender a sesgarse hace el racismo, tal como una persona atea no va a querer hacer una investigación para ver la relación entre oración y sanación… En fin, es muy importante que cada investigador se presente ante su proyecto, su propuesta investigativa para mostrarnos que está haciendo el esfuerzo por ser ético, por ser imparcial y analítico de sus propios resultados. Necesitamos artículos como este que nos hagan darnos cuenta de lo que aveces arrastramos cuando investigamos. Gracias.

  14. Practicas interdisciplinarias
    Considero que en nuestros días es casi imposible analizar científicamente un objeto, sea cual fuere, sin recurrir a la mirada del mismo desde otras varias disciplinas. Por ello creo que \»transparentar las incidencias de lo social y lo político\» en cualquier tipo de investigación no es más que \»ejercer interdisciplinariedad\», algo que por cierto no es fácil pero sí indispensable.

  15. CTS
    Manuel, lo que decís es cierto, de hecho abordamos en el curso el tema de la enseñanza de las ciencias desde esta perspectiva. Por supuesto esto corresponde a los espacios de formación docente en forma fundamental, pero tratamos de hacer también allí un aporte. Por otra parte somos docentes del curso de formación docente de la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y sin duda allí aparecen estos contenidos. El alcance es corto quizás ya que solo llegamos a quienes serán docentes de esta materia en la mencionada facultad, pero confiamos en que estos docentes puedan llevar este modo de ser docente a otros espacios y que en otros espacios estos cambios de mirada se estén dando también.
    En cuanto a lo de la evaluación curricular mucho camino resta por recorrer, estamos aún centrados en las publicaciones científicas como elemento fundamental de evaluación y sin duda es necesario abrir el debate para re-pensar cuantas mas actividades de un docente deben ser valoradas.

  16. Hola Belarmina
    Sí, completamente de acuerdo con que la interdisciplinariedad juega un lugar clave en la comprensión y el abordaje de estas cuestiones. Para el plantel docente del curso hemos convocado filósofos, ingenieros, biólogos, comunicadores, politólogos, pedagogos…
    Es cierto que no es fácil el trabajo en interdisciplina, la mera superposición de las personas o los saberes no termina necesariamente en una buena coordinación e integración de esa pluralidad de miradas. Creo que la cuestión de cómo enfocar la investigación interdisciplinaria es algo pendiente en nuestras instituciones científicas y de educación superior. Si te interesa el tema, un buen libro, en inglés, es: http://www.amazon.com/Oxford-Handbook-Interdisciplinarity-Handbooks/dp/0199236917/ref=sr_1_sc_1?ie=UTF8&qid=1326056230&sr=8-1-spell

  17. Felicitaciones
    Muy interesante la experiencia que relatan, es difícil encontrar espacios donde pueda darse esta reflexión, especialmente cuando los contenidos disciplinares ocupan toda la currícula y no dejan espacio para discutir el rumbo de las investigaciones y su relación con la sociedad en su conjunto. Saludos

  18. coincido en los postulados del articulo. Lo que sería interesante es que estas dimensiones sean llevadas no sólo a estos niveles sino también como políticas de Estado. Sería bueno dejar un poco los postulados de Sabato para retomar otras voces en torno al desarrollo científico en los países perifericos.
    me gustaría saber como pueden llegar a ver estas tentativas en carreras que no sean del campo de las ciencias duras para ir a las disciplnas sociales y humanistas. un abrazo

  19. Hola Nahuel

    Gracias por tus comentarios.
    Es cierto que en las políticas públicas a veces el discurso de Sabato, hoy retomado por la economía de la innovación, se vuelve casi hegemónico. Sin embargo, como siempre sucede, hay ciertos espacios de fisura donde se puede intentar profundizar algunas discusiones. Yo no veo como totalmente negativo este enfoque, sino que a veces me parece muy reduccionista.
    Por ejemplo, una cuestión pendiente que estaba lejos de las preocupaciones de Sabato, pero tiene mucha actualidad es la discusión del papel de las ciencias sociales y las humanidades en el conjunto de una política científica nacional.

  20. Afortunadamente la ciencia no exactitud más que mé
    El método y su \»diálogo\» con sus objetos, sujetos y relaciones que estudia.

  21. La ciencia es más su método que solo exactitud
    Su método además de su permanente \»diálogo\» con sus sujetos, objetos y relaciones bajo estudio, reflexión o experimentación

  22. …apertura critica..
    Muy buenas
    Estamos en una sociedad que pide se socialicen valores , la democracia, pero que a la vez en nuestra realidad la niega, y que en la cotidianidad con los diversos medios de comunicacion , propagandas para el consumo niega los valores humanos para el bienestar conjunto de todos…
    En la escuela nos debatimos con los estudiantes para que participe en lograr una buena sociedad con la aplicacion de buenas practicas ciudadanas pero estamos combatiendo con normas de una sociedad capitalista desorganizada, que monta que lo que se debe privilagiar ens conseguir dinero para poder poder pagar lo que nos meten a traves de medios de publicidad…
    En la misma universidad se hace competencia para el el logro del exito, de ganar mas para disfrutar mas o tener mas.
    Esto es lo que captan los estudiantes de lo real en la sociedad, asi en el curriculo o programas de estudio se ventile otra cosa. La reflexion de esto vale la pena para investigarlo en la escuela o instituciones educativas
    Gracias

  23. YO TAMBIEN VOY POR ESE CAMINO
    Soy ingeniero fisico graduado y participo de la sociedad colombiana de ingenieros fisicos , quiero comentarles que estoy deacuerdo completamente con al perspectiva critica que debe tener el cientifico y para lo cual hay que modificar los curriculos , si pueden ayudarme me interesaria resibir la informacion del proceso que llevan a cabo. gracias.

  24. currículum oculto
    Me gusta el artículo y coincido con los autores. Creo que es necesario que los docentes no olvidemos de inculcar siempre los valores y los principios éticos y humanos en nuestra labor diaria con los estudiantes, para que la investigación y la ciencia cumplan realmente con su propósito de buscar el bienestar de todos. Por más que uno, generalmente, no visualiza ese interés en los estudiantes de primaria y secundaria, quedan impregnados en el subconciente y los vuelve a revivir en su madurez.

  25. Juan, en este momento damos un curso de postgrado que cubre varios temas pasando por una introducción a la filosofía de la ciencia y a la filosofía de la tecnología, abordamos controversias publicas, democratización del conocimiento, valores en la educación científica, ética en la investigación clínica, comunicación publica de la ciencia, relaciones entre la ciencia, la tecnología y las universidades, etc.
    Tenemos varios docentes invitados que son especialistas en cada uno de los temas, y las clases son con discusión abierta. las evaluaciones también son del tipo reflexiva, ya sea sobre la bibliografía trabajada o sobre la clase misma. En general esta reflexión ronda la propia práctica de los que asisten. Los intercambios suelen ser muy interesantes y se extienden mas allá de la clases ya que utilizamos un campus virtual (sobre moodle) para extender la presencialidad.
    Espero haber respondido tu inquietud
    saludos

  26. Gustavo,

    en los mas jóvenes que no necesariamente eligen a la ciencia como profesión también es muy interesante trabajar estos temas, sobre todo focalizarnos en la alfabetización científica de ellos en tanto ciudadanos. Quizas los temas de ciencia se puedan abordar en clase desde las controversias sociales que puedan generar o desde cuestiones que incumben a la interacción de la sociedad con lo científico. O al menos trabajando los temas mas duros desde su costado social al menos en algún momento de la clase.
    saludos!

  27. El ser humano es un animal social
    Nuestro pareces es que; esto del \»currículum oculto\», que desarrollamos a lo largo de nuestras vidas en sociedad, es algo implícito en la simple interacción interpersonal. La rapidez con la que se desarrolla en cada quién o la sensibilidad que puede llegar a poseer depende de cada persona y de la utilidad que por sus propias capacidades y medios pueda darle a éste. Lo que creemos que debería entonces impulsarse en materia educativa sería el fomento del desarrollo de habilidades sociales que faciliten la identificación, sensibilización y desarrollo de este \»currículum oculto\».

  28. curriculo
    EDSON LUIZ DE OLIVEIRA

    DADOS PESSOAIS

    END: GUARATINQUETA N:51 A

    CEP: 06317-250 SÃO PAULO

    CIDADE: CARAPICUIPA BAIRRO: TUCUNDUVA

    DATA DE NAS: 27/12/1983 ESTADO CIVIL: SOLTEIRO

    CNH: B

    TEF.114183-3843 REC D. MARIA

    1165022289 VANESSA
    1173558946 EDSON

    EMAIL: GARDENAL1983@HOTMAIL

    FORMAÇÃO

    2: GRAU COMPLETO

    CURSO

    INTERNET BASICO

    EXPERIENCIA NA CARTEIRA PROFISSINAL

    1: EMPRESA: MANUEL FERNADES GOUVEIA OSASCO LTDA

    CARGO: AJUDANTE DE MOTORISTA

    D.A: 02/01/2003 D.D: 30/05/2005

    2: EMPRESA: TRÊS GERAÇOÊS TRANSPORTE LTDA

    CARGO: AUXILIAR DE TRAFICO

    D.A: 01/02/2006 D.D: 01/02/2007

    3: EMPRESA: CAMPIANI TRANSPORTE LTDA

    CARGO: AJUDANTE DE MOTORISTA

    D.A: 07/08/2007 D.D: 18/01/2012

    4:EMPRESA: BRASPRESS TRANSPORTES URGENTES LTDA

    CARGO: AJUDANTE DE TRAFEGO

    D.A: 04/07/2012 D.D:

    MEUS OBJETIVOS

    EM BUSCA DE UMA OPORTUNIDADE,NO MERCADO DE TRABALHO TENHO FACIL APRENDIZADO E ESTOU APTO,PARATRABALHAR EM EQUIPE AGUARDO UM BREVE RETORNO

  29. Muy interesante y explícito. Al margen, debo decirle que en el cuarto párrafo -a mi entender- hay un error en la expresión «la currícula», pues creo que debería escribirse «los currícula» (o mejor: «los currículos»), ya que «currícula» NO ES FEMENINO, sino el plural del vocablo NEUTRO «curriculum».

Responder a Federico Vasen Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *