EL DEBATE: Universidad, policentro del sistema de innovación

.

Por Pedro Pablo Burbano

Profesor Asociado de la Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Los Libertadores.

América Latina debe canalizar esfuerzos para que la universidad se convierta en el eje principal del sistema de innovación nacional y regional de manera real y no ficticia. Su dinámica formativa e investigativa, para nuestro caso latino, indica que los mayores avances científicos y tecnológicos han provenido de sus claustros. Existen suficientes razones para enfatizar en este aspecto. Veamos:

Seguir leyendo

EL DEBATE: Hombre y arte

.

Por Salvador Jara Guerrero

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.

Heidegger, en La Carta sobre el Humanismo, escrita en 1946, intenta mostrar la problemática asociada a lo que podría denominarse el inevitable modo de ser del ser humano. Afirma que lo que se ha denominado humanismo es en realidad una forma de cubrir la esencia del hombre con ropajes de la época, con la moda, podríamos decir, e incluso considera que el humanismo, o por lo menos cierto tipo de humanismo, representa una amenaza para el ser. Intentaré inspirarme inicialmente en esta idea heideggeriana para mostrar que si fuera posible otro humanismo, uno que no amenazara el modo de ser del ser humano, tendría que tener al arte como modelo.

Si bien es cierto que el humanismo o antropocentrismo no ha florecido en todas las culturas, ya en las escuelas filosóficas griegas existía una corriente que privilegiaba al ser humano y su cuerpo. Entre los pensadores homéricos, el cuerpo era la esencia de lo humano. Ejemplo de ello son los cuerpos ágiles, las veloces piernas o los poderosos brazos que se describen en La Iliada o las maravillosas esculturas de los cuerpos atléticos en mármol.

Seguir leyendo

«This is a study about university responses to global, regional, and national trends and pressures regarding the support and development of scholarly/scientific refereed or peer-reviewed journals. The responses, in terms of policies, institutional arrangements, and actions, were proposed to be studied in universities from Chile, Colombia, and Venezuela. This project is motivated by the significant growth that journals in Spanish- and Portuguese-speaking Latin America and the Caribbean (LA&C) have shown in recent decades. That expansion of journals is attributed to a series of pressures, trends, initiatives, and policies at the three levels mentioned, as well as a response to the obstacles that scholars/researchers from the region face to be published by prestigious journals and journals to be included in mainstream bibliographic indexes. The growth has not been studied at the institutional level, that is, the universities where most of the journals are published.»

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: La importancia de la educación CTS

.

Por Rui Marques Vieira

Universidade de Aveiro - Departamento de Educação, Portugal

Hoy es ampliamente reconocida la importancia de la educación CTS para una ciudadanía activa, inteligente y responsable, y para la construcción y consolidación de la democracia en la sociedad del conocimiento actual. Asumiéndose como campo de acción y de investigación, la demanda de respuestas educacionales, y más fuertemente en la educación en ciencias, en los movimientos de responsabilidad social de la ciencia y la tecnología, impulsó, sobre todo en los últimos 30 años, el desarrollo de diferentes líneas de investigación. De allí que:

• Hay varias propuestas y programas de formación inicial, continua y de posgrado para profesores, que han contribuido a cambiar sus concepciones sobre CTS y la de sus alumnos, así como el interés y la curiosidad de sus alumnos para con la ciencia y la tecnología (aunque la relación entre las concepciones y prácticas de los profesores y de los alumnos siga siendo controvertida).

Seguir leyendo

EL DEBATE: Contradicciones entre ciencia y democracia. ¿Mayoría absoluta o minoría cualificada?

.

Por Josep Lobera

Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG); Universidad Autónoma de Madrid.

Entre ciencia y democracia existen numerosos puntos de convergencia y de retroalimentación mutua; sin embargo, algunas de sus dinámicas entran también en contradicción. El debate acerca de hasta qué punto debe incorporarse la participación de los ciudadanos “no científicos” a la construcción de la ciencia y las decisiones sobre sus aplicaciones dura ya varias décadas y sigue sin resolverse. La democracia plantea el derecho a participar en la toma decisiones sobre aquellos aspectos que afectan directamente la vida de las personas (isegoria, igualdad en el uso de la palabra decían los griegos). El ethos científico siempre ha incluido el principio de apertura de la ciencia, pero se ha tratado tradicionalmente de una apertura limitada a los miembros de la comunidad científica y sometida a ciertas reglas de relación habituales en su seno, incluidas las relaciones de jerarquía.

Seguir leyendo

EL DEBATE: CTS en la educación superior: oportunidades y desafíos de un área en (trans)formación

.

Por Marcos Paulo Fuck (1), Clecí Körbes (2), Noela Invernizzi (3)

(1) Universidade Federal do Paraná, Brasil. (2) Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil. (3) Universidade Federal do Paraná, Brasil.

Se observa en las últimas décadas, en muchos países, un mayor énfasis en los estudios de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). A pesar de que todavía no ocupa el lugar que merece, sin duda esto significa un gran avance en la consolidación de este ámbito de estudio cuyo principal aporte es la comprensión de la dimensión social de las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación en sus diversos matices. Este desarrollo, en el caso de Brasil, se confirma con la formación de grupos de investigación, de cursos de postgrado, y también por la oferta de cursos relacionados con los estudios CTS en cursos de grado, así como la incorporación de algunos de sus elementos de análisis en la educación científica.

En este sentido, los estudios CTS también ayudan a ampliar la percepción de la sociedad –o, por lo menos en un primer momento, de los estudiantes de este tema– sobre los condicionantes e implicaciones de la investigación y del desarrollo científico y tecnológico. Además de una mejor comprensión de estas relaciones, estos estudios dan fundamento a un posicionamiento crítico y ampliamente difundido, una base indispensable para la construcción de prácticas de participación pública más calificadas en cuestiones relacionadas a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

Seguir leyendo

EL DEBATE: EL Fin de lo Humano

.

Por Andrés Vaccari

Macquarie University / Fundación Bariloche

En un futuro no muy lejano, la especie que sucederá a homo sapiens elaborará (o quizás sus máquinas lo hagan por ellos) un mito acerca de sus orígenes. El relato comienza con la aparición de ciertos animales que se llamaban a sí mismos “humanos”. Aunque eran criaturas feas, lerdas y algo peludas, a los humanos les gustaba contarse historias glorificantes acerca de ellos mismos. Una de sus historias más curiosas trataba de la esencia de la humanidad. La historia aseveraba que, entre todos los entes naturales, los humanos ocupaban un lugar de privilegio en el universo debido a que estaban dotados de razón. Esta capacidad (diversamente concebida como alma, materia, o capacidad cuasi-divina) los separaba del resto de los seres vivos. Todas las particularidades humanas –tales como cultura, tecnología, lenguaje y política– derivaban de esta capacidad racional. 

Seguir leyendo