EL DEBATE: Innovación sin ciencia

.

Por Javier Echeverría

Ikerbasque, Departamento de Sociología 2. Universidad del País Vasco, España.

En muchos países del mundo se impulsan políticas de innovación, normalmente vinculadas a las de ciencia y tecnología. Es una herencia del modelo lineal, sintetizado en las siglas I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Un ejemplo reciente es España, donde hace dos años se creó un Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) que no parece ir muy bien, emparedado entre un Ministerio de Industria que determina las políticas tecnológicas a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y un Ministerio de Educación que acaba de recuperar la responsabilidad en el diseño y gestión de las políticas universitarias, que durante casi un año estuvieron a cargo del MICINN. La ciencia es importante para la industria, pero muchas actividades industriales no están basadas en conocimiento científico, sino en otras modalidades de conocimiento. La enseñanza de la ciencia también es importante, pero la cultura innovadora requiere de otras habilidades y destrezas, algunas de ellas basadas en las artes, las humanidades y las ciencias sociales, que han sido las hermanas pobres de las políticas científicas.

Los sistemas de innovación (locales, regionales, nacionales) son más complejos y abigarrados que los sistemas de I+D. No hay innovación sin conocimiento, pero hay conocimientos no científicos que generan importantes innovaciones, en particular innovaciones sociales y culturales. Como bien sabe la CEPAL de la ONU y su programa de innovación social, que tiene gran éxito en América Latina, las fuentes de la innovación social y cultural son muy diversas y muy pocas provienen de los laboratorios científicos. Sólo una parte ínfima de la innovación social está basada en conocimiento científico. Es cierto que la ciencia ha generado mucho desarrollo tecnológico e importantes innovaciones. Sin embargo, ni toda la tecnología proviene de la ciencia ni tampoco todas las innovaciones. Otras modalidades de conocimiento también son fuentes de innovación, por ejemplo las artes (Picasso, Almodóvar), las humanidades (J. Rowling y su Harry Potter), la música (los Beatles) y, last but not the least, los conocimientos generados por los pueblos indígenas. América Latina no es la vanguardia en la innovación tecnológica basada en conocimiento científico, pero aventaja a otras muchas regiones del mundo en la innovación oculta de la que habla el NESTA británico. Dicha institución contrapone la innovación basada en conocimiento científico a la hidden innovation (innovación oculta) que no suele ser contabilizada por el Manual de Oslo ni por el de Bogotá, pero que sin embargo existe, y sigue creciendo. Lo notable es que el Gobierno británico ha hecho suyas estas tesis, incorporándolas como una aportación estratégica relevante al Libro Blanco sobre la innovación en el Reino Unido, el informe Nation Innovation (2008).

Seguir leyendo

EL DEBATE: Esperando la carroza o ciencia bajo custodia

.

Por Noemí Girbal

Investigadora Superior y Vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET. Profesora titular y Directora del Programa I+D "La Argentina rural del siglo XX" de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Todos los campos del conocimiento científico aspiran a llegar con sus resultados a la sociedad, porque el conocimiento se produce para beneficiarla. Pero cuando se habla de Humanidades y Ciencias Sociales no son pocos quienes pretenden que esas áreas donde el conocimiento producido tiene como objeto de estudio al Hombre y su medio, no son ciencias en sentido estricto; prefieren ingresarlas al campo de «la cultura» -como si la ciencia no formara parte de lo cultural- y si es posible, que dependan administrativamente de algún rango institucional apartado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. ¿No es paradójico? Algunas áreas de la ciencia -aquellas que se asocian estrechamente a los problemas sociales- parecen poder desarrollarse sólo bajo custodia, casi como en una situación de permanente minoridad; o de lo contrario esperar el reconocimiento de su estatuto científico por parte del resto del sistema científico-tecnológico.

Hace casi cuatro décadas que soy científica (historiadora) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. Ahora que los límites interdisciplinares son permeables y la trasgresión de las fronteras entre ciencias exactas y naturales y las llamadas «ciencias blandas» parece tener más ventajas que inconvenientes, me pregunto por qué cuesta tanto cambiar las pautas culturales para con estas áreas del conocimiento. No deposito la culpabilidad en «los otros»; seguramente también «nosotros» debemos difundir más asiduamente el conocimiento que generamos y sus aplicaciones. A esta pregunta podría sumar una reflexión: el fuerte arraigo de las mujeres dedicadas a estos campos de la ciencia y a quienes poco se las asocia con la figura paradigmática de un científico; como si estuvieran genéticamente inhabilitadas por su condición de género y la especialidad que han elegido para llevar a cabo sus investigaciones.

Seguir leyendo

El artículo tiene por objetivo plantear y caracterizar tres tipologías de relación intersubjetiva (pretendiendo una enseñanza eficaz, uso de artefactos o herramientas cognitivas, uso de herramientas semióticas), asociadas con tres niveles de acercamiento que establecen los profesores cuando utilizan las TIC en procesos formativos. Los niveles de implementación, incorporación y apropiación se vinculan con competencias docentes que agregan valor estratégico a los procesos de acompañamiento en ambientes virtuales de aprendizaje. Estos planteamientos resultan de una investigación con docentes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, acerca de la incorporación de los diversos recursos que ha dispuesto la universidad, y de algunas herramientas de software social con fines académicos. Se empleó la herramienta metodológica de “Análisis de Contenido”, ya que con ella se posibilita comprender la realidad educativa a partir de la caracterización de las condiciones de incorporación de las TIC y la tipificación de los trayectos de uso que realizan los docentes.

Descargar documento

Seguir leyendo

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representa sin duda una oportunidad, cuando de la salvaguarda del patrimonio cultural se trata, ya que pueden coadyuvar no sólo a la catalogación estandarizada del patrimonio sino a su difusión y apropiación por la sociedad en su conjunto. En esta comunicación se presenta el sistema TESEO de manejo integral de colecciones, que implementa como esquema conceptual el modelo de metadatos para objetos culturales (CCO). TESEO es una herramienta que integra entre sus funcionalidades la catalogación razonada y cuenta con motores de búsqueda especializada que permiten la recuperación de las imágenes de las piezas que forman la colección por su denotación y connotación, basándose en su descripción textual, para lo cual se ha diseñado un sistema de clasificación facetada.

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Los cromagnones ya hacían innovaciones tecnológicas

.

Por Javier López Facal

Profesor de investigación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.

Si uno entiende por innovación el proceso de sacar a la luz una cosa totalmente nueva, o que simplemente mejora en algo a otra preexistente, habrá que concluir que esta afición de los humanos, aparentemente irreprimible, tiene una tradición milenaria. Y si, además, uno entiende por tecnología la aplicación práctica de un saber hacer en la forma de instrumentos, objetos o destrezas adquiridas, habrá que aceptar también que siempre ha habido tecnólogos.

Las pirámides de Egipto o de Michoacán, los templos griegos o las pagodas asiáticas, los drakkar vikingos o las carabelas castellanas, los arcos y flechas o los escudos, el queso, el vino o el aceite, e infinidad de productos más, que un buen día aparecieron en el “mercado”, no serían sino ejemplos de grandes innovaciones tecnológicas que hoy, con nuestro prurito de clasificar las cosas y de solemnizar obviedades, clasificaríamos respectivamente como tecnologías de la construcción, del transporte, de la industria de defensa o de la agroalimentación.

Seguir leyendo

«Esta tesis parte de considerar que las tecnologías en general y las TIC en particular no son neutrales ni autónomas. En tal sentido, una de las premisas clave de las que se parte tiene que ver con la idea de que una pieza de tecnología adquiere su significado dentro de grupos sociales más amplios. Es decir, no se desarrolla bajo su propia lógica técnica inmanente. Las tecnologías adquieren significados en el mundo social y estos significados dan forma y constriñen su desarrollo. A menudo en las etapas iniciales de su producción, se conciben diferentes significados de una tecnología, algunos enfrentados entre sí.»

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Es hora de pasar a la acción

.

Por José Antonio López Cerezo

Catedrático del Departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo (España).

Una frase muy conocida de Karl Marx se encuentra en su tesis XI sobre Feuerbach: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo». Durante los últimos 40 años se ha acumulado una gran cantidad de literatura CTS que podría también entenderse como una variedad de la teoría de la acción: contribuciones y más contribuciones sobre cómo cambiar las relaciones entre ciencia-tecnología-sociedad, es decir, más y más interpretaciones sobre cómo transformar las cosas.

Es cierto que el campo CTS contiene algunos buenos ejemplos de propuestas efectivas que han alcanzado el horizonte de la práctica. Ejemplos de ello son la evaluación constructiva de tecnologías propuesta por el grupo CTS de la Universidad de Twente, diversos modelos didácticos en educación CTS, como las simulaciones CTS del grupo Argo, o las conferencias de consenso desarrolladas originalmente en Dinamarca. Sin embargo, son únicamente la punta de un gran iceberg teórico, un iceberg que sigue creciendo descompensadamente en la dirección de la interpretación.

Seguir leyendo