EL DEBATE: Las vías de la heteronomía en las ciencias sociales

.

Por Sergio Lorenzo Sandoval Aragón

Profesor Investigador y director del Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México.

En ciencias sociales, como en cualquier ciencia, la dilucidación epistemológica de sus conceptos es una tarea ineludible y permanente. Pero esta dilucidación no puede ser sólo filosófica, sino que necesariamente implica preguntar por las condiciones objetivas, sociales e institucionales de su formación. El cultivo de las ciencias sociales en América Latina, a diferencia sobre todo de Europa, siempre se ha justificado por su contribución a un esfuerzo por comprender y solucionar sus diversas problemáticas sociales. Sin embargo, los científicos sociales latinoamericanos se han cuestionado, con toda legitimidad, si los recursos teóricos y metodológicos provenientes de las regiones predominantes de producción de las ciencias sociales, en realidad son adecuados para comprender sus propias problemáticas, pues han surgido en situaciones históricas y sociales distintas. Así, se ha llegado a proponer la “descolonización” de las ciencias sociales latinoamericanas, que no significa rechazar sin más las tradiciones científicas europeas, sino asimilar sus aportes universales al mismo tiempo que se elabora una comprensión de América Latina y sus problemáticas. Antes que cuestionar las teorías, es necesario cuestionar los problemas que se plantean y comprobar si son resultado de una construcción propia o si han sido impuestos de manera heterónoma, así como identificar las vías por las que pueden haber sido impuestos, sobre todo las vías cultural, política y económica.

Seguir leyendo

«Esta tesis contiene un estado del arte en las dinámicas de producción y uso de información cientíca, con particular énfasis en los indicadores de ciencia, tecnolog ía e innovación. Incluye también la aplicación de indicadores provenientes del análisis de redes, conformando una familia de indicadores relacionales cuya aplicación ofrece información de gran utilidad para el monitoreo de los procesos de colaboración, que actualmente resultan de creciente importancia en las actividades cientícas y tecnológicas. Sin embargo, el proceso de varios años necesario para la culminación de este trabajo generó otros resultados que no aparecen en el índice de este documento. El más evidente de ellos fue mi propio desarrollo profesional, ganado en la actividad diaria en varias instituciones ligadas con este tema. Estoy convencido de que la exploración bibliográca realizada y la reexión sobre estos temas, sin la experiencia ganada a partir del trabajo de todos los días en la producción y uso de información e indicadores en ciencia y tecnología, hubieran dado como resultado un trabajo mucho menos rico.»

Descargar documento

Seguir leyendo

La internacionalización de la investigación se encuentra influenciada por diferentes aspectos sociales, políticos e institucionales, al mismo tiempo que incide sobre la dinámica de producción de conocimiento desde una perspectiva multidimensional. De acuerdo con la investigación empírica, se pudo observar que una de las dimensiones de la internacionalización de la investigación está compuesta por los criterios de evaluación que implementan los distintos organismos del sistema científico y tecnológico. En este caso se destaca la importancia que se le asigna al paper como elemento de evaluación, y las características que incrementan valor a las publicaciones (por ejemplo, que se publique en revistas pertenecientes al mainstream de la ciencia internacional) que trae correlacionada una serie de elementos o dimensiones que hacen a la producción de conocimiento: las agendas exógenas de investigación, la importación de técnicas de investigación y, consecuentemente, de equipos e instrumentos, que desvinculan a la investigación del contexto local y la tornan dependiente de los centros internacionales de producción de conocimiento.

Este debate no es nuevo en el campo de los Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología, pero merece ser señalado dado que, en países como la Argentina, los organismos de ciencia y tecnología continúan fijando criterios de calidad en función de la comunidad científica internacional y por sobre las características sociales, culturales y económicas del contexto de investigación. Como se repite en el discurso de los investigadores: “Nos miden por las publicaciones que realizamos”, o “Para publicar en determinada revista es necesario dominar determinada técnica”. Y para eso se necesita tal equipo no disponible en el país, y por lo tanto se debe optar por comprarlo, adquirir servicios de consultoría, movilizarse hacia los centros de producción de conocimiento o incorporarse a redes de cooperación internacional para su utilización. Esta dinámica se reproduce principalmente en unidades de investigación del área temática de ciencias exactas y naturales’ y de ciencias biológicas y de la salud’. Pero además los criterios internacionalizados de evaluación se han incorporado en el área temática de las ciencias sociales y de las ingenierías y ciencias de los materiales, ya que se otorga mayor puntaje a aquellos investigadores que publican en revistas reconocidas a nivel internacional, alterando los patrones originales de producción y divulgación de conocimiento propias del campo.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Euforia divulgadora y banalización de la ciencia

.

Por Héctor A. Palma

Docente investigador de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Doctor y profesor en filosofía, magíster en ciencia, tecnología y sociedad.

Los dioses del Olimpo habían condenado a Sísifo a hacer rodar una piedra hasta la cima de una montaña y, sobre todo, a saber que irremediablemente la piedra volvería a caer hasta la base. Una tarea interminable, comenzar y recomenzar hasta la eternidad, pero una tarea a la que no podía renunciar.

Así imagino, exagerando un poco quizá, el papel de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT) en la sociedad contemporánea. Y es así porque adolece de un problema fundacional: es una tarea imposible si lo que se intenta es transmitir contenidos de la ciencia a un público no iniciado. La ciencia es, cada vez más, un asunto de especialistas. El camino para subsanar el problema de la intraducibilidad del lenguaje de la ciencia a un lenguaje lego (que de eso se trata) fue diseñar estrategias comunicativas, didácticas e incluso escenográficas y teatrales a través de un lenguaje accesible. La calidad y el grado de éxito de estos modos de hacer CPCT han sido, obviamente, sumamente variados. Una deformación posible de esta estrategia radica en que con el afán de “acercar” la ciencia al gran público se caiga en una banalización de la misma, y esto será el objeto de este brevísimo artículo.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Sobre la ciencia y las revistas científicas: el quinto elemento

.

Por Marcelo Campo

Director del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (CONICET-UNICEN). Investigador principal de CONICET y profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN, Argentina.

El Dr. Pablo Jacovkis, prestigioso investigador, ha publicado el 5 de Marzo en el espacio de foros de CTS un interesantísimo artículo respecto del sistema de publicaciones científicas y su reconocimiento. En este artículo deseo agregar una opinión más al debate respecto de publicaciones “normales” y el sistema open access, desde el punto de vista de mi experiencia como miembro conspicuo de lo que denomino, eufemísticamente, la «patria evaluadora».

El Dr. Jacovkis realiza una descripción muy acertada de las realidades del sistema científico, la necesidad de publicar resultados importantes y demás. En una reunión que organicé en Febrero, Skunk Talks 2014, a la cual asistió la mayoría de los investigadores de peso en el área de TIC, planteó una cuestión interesante respecto de otro debate que existe en la comunidad informática respecto de revistas versus conferencias. Si hay una encrucijada y un autor tiene un artículo aceptado en una conferencia y en una revista top, ¿dónde decide publicarlo? La respuesta de importantes investigadores del área fue: «Depende de los tiempos». Pero lentamente se inclinaron a responder que si la revista fuera «X», la decisión sería la revista. Obviamente, la revista depende del área de experticia, pero ninguna de ellas es open access. ¿Por qué? En mi opinión, son dos razones que se resumen en una: “prestigio”. Prestigio ganado con marketing y aceptación de la comunidad como tal.

Seguir leyendo

El propósito del presente artículo es describir los mecanismos operativos y aplicaciones prácticas para la medición, análisis y mejora de la gestión de investigación en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña encaminada a la acreditación y el reconocimiento de su potencial organizacional. Los resultados presentados, corresponden a una práctica estratégica desarrollada para la implementación de la autoevaluación como un proceso de reflexión permanente y de obtención de información oportuna y eficaz para la toma de decisiones en pro del mejoramiento continuo, el fortalecimiento de la capacidad de investigación institucional y el desarrollo sostenible de la UFPSO.

Descargar documento

Seguir leyendo

«Assisted reproduction (AR) became available in Mexico during the mid eighties. Since then, the AR industry has developed and flourished within a context of little regulation, considerable media coverage and an increasing number of consumers. As part of this process, terms such as ‘assisted reproduction’, ‘infertility, ‘eligible AR users’ and ‘qualified AR service provider’ have required definitions. Through four years of multisited ethnographic work at clinics, conferences and online forums, and by analysing media coverage and legal debates around infertility I have charted the introduction and development of AR, and I have tried to understand the process of its assimilation and (re)construction within the Mexican setting. The organisation of this thesis reflects the dynamic complexity with which the different actors have constructed the Mexican AR arena. The thesis begins with a description of the theoretical framework and the methodological rationale, followed by a genealogical analysis of Mexican AR focusing on the elements that made its adoption possible, the transformation of gynaecologists into AR specialists, the establishment of AR clinics and services, and the emergence of two new types of AR specialist: the andrologist and the AR biologist. I then analyse the way AR is framed as a paranatural procedure that imitates nature while simultaneously going beyond it and examine the elements that make up what the community of AR specialists suggest are the major causes for infertility: ‘the age factor’ and ‘the male factor’. Finally, I describe the pilgrimage AR users embark on in search of parenthood and their quest for information and support. Understanding the process by which AR has been assimilated and transformed in the Mexican context sheds light on the way techno-science is (re)constructed when it arrives in new settings. In addition, this knowledge has the potential to inform local medical and social practices, and regulatory frameworks in the field.»

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Sobre Randy Schekman, la ciencia y las revistas científicas

.

Por Pablo Jacovkis

Secretario de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El 9 de diciembre de 2013, el día anterior al acto de entrega de su premio Nobel en Fisiología y Medicina en Estocolmo, el Dr. Randy Schekman publicó un artículo en el diario inglés The Guardian en el cual anunciaba que de ahora en adelante no publicaría más artículos en las prestigiosas revistas científicas Nature, Science y Cell, dado que estas revistas, como sintetiza un comentario del diario El País, “distorsionan el proceso científico o, peor aún, ejercen una ‘tiranía’ sobre él que no sólo desfigura la imagen pública de la ciencia, sino incluso sus prioridades y su funcionamiento diario”. (Vale la pena leer el artículo de El País no solamente por su interés intrínseco, sino porque como regalo adicional tiene una maravillosa fotografía de una clase de anatomía de don Santiago Ramón y Cajal, como si fuera la Lección de anatomía del Dr. Tulp de Rembrandt.)

Para liberarse de la “tiranía de las revistas de lujo”, del mismo modo que “Wall Street tiene que acabar con el dominio de la cultura de las primas”, el Dr. Schekman propone, por su parte, publicar en revistas de libre acceso “que son gratuitas para cualquiera que quiera leerlas y no tienen caras suscripciones que promover” (él mismo dirige eLife, financiada por tres prestigiosas instituciones científicas internacionalmente conocidas, la Fundación Wellcome, el Instituto Médico Howard Hughes y la Sociedad Max Planck). El País reproduce luego la nota en castellano de The Guardian.

Seguir leyendo