EL DEBATE: Universidad, policentro del sistema de innovación


Por Pedro Pablo Burbano

Profesor Asociado de la Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Los Libertadores.

América Latina debe canalizar esfuerzos para que la universidad se convierta en el eje principal del sistema de innovación nacional y regional de manera real y no ficticia. Su dinámica formativa e investigativa, para nuestro caso latino, indica que los mayores avances científicos y tecnológicos han provenido de sus claustros. Existen suficientes razones para enfatizar en este aspecto. Veamos:

1.- La ciencia, la tecnología y la innovación han transmutado el mundo en la medida en que la universidad y su talento humano se las ha apropiado y las ha utilizado para la transformación social y económica de la sociedad. Vehículos con mejores rendimientos, construidos con material resistente y reciclable; comunicación de manera instantánea con la mayoría de los lugares del mundo; Internet al alcance de todos y ofreciendo ofertas de conocimientos para todos los gustos e intereses; vuelos espaciales comerciales que permiten adquirir pasajes para visitar la luna y conocer el planeta tierra desde el espacio sideral; vuelos interoceánicos con todas las comodidades y con las posibilidades de conocer el mundo en ocho días y no en ochenta; nanotecnología capaz de crear escenarios inimaginados por la mente humana en todo aquello que tiene que ver con la salud y la vida; hogares modificados por automatismo, conectividad, teletrabajo, cine, videos, televisores, etc. Estas transformaciones se han logrado porque la universidad y una comunidad de científicos, interpretando necesidades académicas, sociales, económicas, empresariales, y apoyados por instituciones públicas y privadas, han emprendido acciones individuales y grupales con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

2.- Los sistemas nacionales y regionales de innovación han sido objeto de investigaciones a nivel internacional, como una respuesta al modelo lineal de innovación, el cual hace parte del modelo interactivo de innovación, cuyos representante más visibles son: Freeman (1987), Dosi et al. (1988), Porter (1990), Lundval (1992), Nelson (1993), Edquist (1997), Koschatzky (1997). El sistema nacional de innovación podría definirse, según Freeman (1987), como: «la red de instituciones, del sector privado y público, cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican o divulgan nuevas tecnologías», en donde la dinámica interna y externa permite retroalimentación permanente entre las administraciones públicas, las empresas, las universidades, organismos públicos de investigación, y diversas instituciones que conforman el entorno social, económico y político (citado por Buesaet al, 2002: 70). En este arco teórico, la universidad juega un papel destacado e imprescindible para provocar innovaciones y desarrollo sostenible.

3.- En el sistema de innovación, las universidades y el talento humano se convierten en el eje vertebral más importante por cuanto:

• La universidad sustenta la sociedad del conocimiento en la medida en que forma talento humano acorde a las exigencias sociales, económicas y políticas de un mundo cada vez más globalizado y permeado por la productividad y competitividad. Así mismo, al articular la I+D+i al contexto regional, nacional e internacional y generar soluciones a los problemas que padece la sociedad, la universidad es fuente de creación, adaptación y difusión de conocimientos encarnados en diversas innovaciones.

• Los procesos de enseñanza e investigación nuclean ambientes para la innovación científica, tecnológica, social, cultural, política y económica, haciendo de su misión una realidad cambiante, adaptando sus programas académicos y de investigación a las pretensiones del mundo moderno.

• La investigación básica permea los quehaceres de la academia y la transformación social.

• Las universidades proporcionan visibilidad internacional a través de sus publicaciones, sin las cuales, varios países de América Latina quedarían excluidos de esta importante exigencia internacional. Por ejemplo, en Colombia, lo mismo que en Chile, aproximadamente el 87% de las publicaciones se deben a la universidad (Consejo de Rectores, 2008: 19).

• Facilita escenarios y crea ambientes culturales capaces de pasar del aprendizaje y formación temporales, a la formación y aprendizaje a lo largo de toda la vida.

4.- Por tanto, la universidad, en el contexto del sistema de innovación, se convierte en epicentro de fuerzas que confluyen con el fin de optimizar el bienestar de la sociedad. Las universidades formando, investigando e innovando; el sistema productivo e industrial brindando oportunidades de empleo, acrecentando la productividad y competitividad, como también alcanzando rendimientos financieros para sus accionistas; las administraciones publicas asumiendo el liderazgo que le corresponde en materia legislativa, política, financiera, servicios públicos e infraestructura; los organismos públicos de investigación cumpliendo labores de creación y transformación de conocimientos y apoyando los procesos productivos, sociales y económicos de la sociedad; las diversas instituciones y organizaciones asumiendo derroteros que impulsen el desarrollo sostenible local, regional y nacional; el sistema de I+D+i, al contar con la infraestructura necesaria y el talento humano suficiente, dinamizando la economía, optimizando la salud, orientando la toma de decisiones, involucrándose en los procesos de innovación que conlleven a un bienestar humano. Es decir, los sistemas de innovación y las actividades innovadoras requieren un ambiente de intercambios virtuales y físicos, encuentros de investigadores y empresarios, conocimientos científicos y tecnológicos, servicios especializados, recursos financieros y capacidad de gestión, y un Estado inmerso en este ambiente de cultura innovativa para generar todo tipo de sinergias (Heijs y Baumert, 2006: 6), papel que puede cumplir a cabalidad la universidad.


Referencias bibliográficas:

BUESA, M.; BAUMERT, T.; HEIJS, J.; MARTINEZ, M. (2002): Los factores determinantes de la innovación: un análisis econométrico sobre regiones españolas, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense de Madrid, en Economía Industrial, nº 347, vol. 5, pp. 67-84.

 

DOSI, G., FREEMAN, C., NELSON, R.R., SILVERBERG, G., SOETE, L.L.G. (Eds.) (1988): Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter Publisher.

 

EDQUIST, C. (1997): Systems of innovation. Technologies, Institutions and Organizations, Londres.

 

FREEMAN, C. (1987): Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Londres, Pinter Publisher.

 

HEIJS, J. y BAUMERT, T. (2006): Política regional de I+D e innovación en Alemania: lecciones para el caso Español, documento de trabajo No. 63, Edita: Instituto de Análisis Industrial y Financiero. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Campus de Somosaguas. Disponible en: http://www.ucm.es/bucm/cee/iaif

 

KOSCHATZKY, K. (1997): Technology Based Firms in the In
novation Process. Management, Financing and the Regional Networks
, Heidelberg.

 

LUNDVALL, B. A. (1992): National Systems of Innovation: towards a theory ofinnovation and interactive learning, Londres, Pinter Publisher.

 

NELSON, R. (Ed.) (1993): National Innovation System: a Comparative Analysis, Nueva York, Oxford University Press.

 

PORTER, M. E. (1990): The Competitive Advantage of Nations, Londres, MacMillan.

Publicado el  16 de noviembre de 2011

  1. Estoy de acuerdo en lo general. Estamos acostumbrados a pensar la uni como un espacio puramente educativo, en donde sólo se hace hincapié en lineas de investigación en abstracto, proyectos que podrían tener lugar y deberían tener lugar, etc. Si en la uni está la posinbilidad de avanzar, pues adelante, y que eso se refleje en los presupuestos estatales…

  2. INNOVACIÓN Y SUBDESARROLLO
    Consecuente con las ideas brillantemente planteadas por el autor, me surge la curiosidad por conocer su opinión respecto de los modelos posibles de aplicar en la relación universidad-empresa-sociedad, en países como Bolivia, donde a pesar de las nuevas corrientes políticas que han incluído temas tan sensibles como la innovación en su agenda, todavia no se cuenta con políticas verdaderas de fomento al quehacer investigativo que le confieran credibilidad a las universidades, en tanto que la mayor parte del sector productivo está copado por MyPES con baja capacidad de absorción del potencial científico; causales que determinan una dificil relación contractual y limitan sus acuerdos a actividades de interacción o extensión social.

  3. Universidad, policentro del sistema de innovación
    Son varias las reflexiiones sobre el artículo, por ejemplo.
    1.Basta con conocer el sistema de CT&I y adoptarlo para impulsar la competitividad?
    2. Dónde estan los profesores que puedan impulstr el sistema??
    3. Cómo vincular efectivamente la empresa al sistema? Es la empresa privada en principio la mayor demandante de CT&I, pero todavia está muy alejada de la Universidad.
    4. Cómo llevar la politica y su cobertura a las Mipymes? Cúanto Mipymeempresarios saben de la existencia de la politica y de la forma como opera el sistema?
    5.Veo con muy buenos ojos que se exija por parte de Colciencias que en todo proyecto de CT&I esté vinculada una empresa. Que sean las universidades las que busquen empresas para poder concursar por los recursos.
    6.Estamos todavía myu atrasados en relacion con otros paises similares, pero vamos avanzando con paso firme. Celebro la articulación entre politicas de competitividad, transformacion productica t CT&I

  4. otras lecturas
    Esta vision expresa la idea de que la Universidad en los SNI son actores centrales. Pero otras lecturas indican que diferentes actores ganan protagonismo en los actuales modos de producción del conocimiento científico (Por ejemplo Gibbons Nowotny, y otros).Mas aún Pestre ha expresado una vision critica respecto al involucramiento de la Universidad en estos escenarios contemporáneos aludiendo al capitalismo académico. En nuestra región creo que habria que debatir si es apropiado reproducir el modelo de unviersidad prescripto por esats teorias

  5. La Unuversidad
    Es indiscutible que la universidad es el epicentro generador de bienestar de la sociedad, por tal razón una de las políticas primeras de cualquier país que busque el desarrollo tiene que ser la inversión en educación,éste es un factor que nos indica cuanto se ha alcanzado en América Latina en especial en proyectos de ciencia y tecnología y que tanto ha contribuido el sector público y privado para ello.

  6. Salir de la mirada latinoamericana a lo global
    Cuánto más eficaz sería globalizar la educación y no sólo considerar a las Universidades latinoamericanas como epicentro de la cuestión… La educación debe elevarse por encima de la crisis que afecta al mundo, considerando la problemática local -que no podemos ignorar- pero desde una mirada global. El intercambio de experiencias multiculturales será por sí mismo generador de posibilidades para el sector educativo universitario -de todos los países- y luego los resultados se podrán ver a nivel global. Esto sucederá cuando comprendamos que estamos todos conectados y que nuestras acciones repercuten en los demás y éstas están supeditadas a nuestra educación.

  7. UNIVERSIDAD Y DESARROLLO
    El sistema universitario de America Latina ha sido descuidado por los mandatarios de turno y no han generado politicas de turno para apoyarla. Muestra de ello es los escasos recursos que tiene la I+D+I universitaria para apoyar las spin-offs y las star-ups. No hay apoyo a las ideas brillantes que se originan en la universidad y se pierde todo un potencial de conocimientos que podrían estar generando soluciones a los graves problemas sociales, económicos y políticos que vive la región.

  8. el modelo DUI
    Me parece que el modelo DUI(siglas en ingles que significan: haciendo, usando e interactuando) puede ser un buen punto de referencia para pasar del modo uno al modo dos de universidad en donde las investigaciones, fruto de la I+D+I universitaria, generen soluciones al desarrollo endógeno territorial.

  9. RELACION OFERTA-DEMANDA DE CONOCIMIENTOS
    América Latina y su sistema productivo escasamente utiliza los conocimientos que se gestan en la I+D+I universitaria, esto genera rupturas en los flujos de información por cuanto los que necesitan (empresa-universidad de manera recíproca) conocimientos para dinamizar la productividad no los requieren o no los buscan en los centros universitarios, prefieren otros caminos, por ejemplo, adquirir C+T en equipos o patentes desde otros entornos de carácter internacional.

  10. NO ES LA ULTIMA PALABRA
    Sin lugar a dudas, cualquier modelo es germen de discusión y análisis y generalmente, los mismos hay que adaptarlos y si las cosas resultan adoptarlos. La innovación por ser idiosintrásica y situacional amerita focos de análisis desde variados puntos de vista.

  11. LUCHA JUSTA POR LA EDUCACION PUBLICA
    En America Latina, los jovenes vienen dando una lucha inteligente y buscan en el fondo una Universidad Pública y de Calidad. Colombia y Chile, por nombrar dos países son ejemplo de ello. Hoy la C+T+I permean los quehaceres de los sistemas sociales, económicos y políticos.

  12. LO GLOCAL NOS AFECTA
    Cuando todos estamos conectados al sistema de alguna manera nos afectamos entre todos. El calentamiento global es fruto de nuestro desarrollo y esperamos que la C+T+I coopere de manera decidida a buscar soluciones. Hoy la C+T+I si bien nos ha proporcionado de todo, también debemos mirarla, en sus progresos y avances, con mucho sigilo.

  13. Magnìfico artìculo
    Este artìculo me ha hecho reflexionar sobre la gran importancia de la Universidad en los desarrollos humanos. Desafortunadamente nunca se ligan los logros cientìficos a una alma mater, sòlo en casos excepcionales.
    Enorme capacidad de sìntesis muestra el autor mientras nos hace sentir confianza por un mejor futuro ya que todavìa somos capaces y creativos

  14. La Formación Docente de los profesore universitari
    Si la universidad, en el contexto del sistema de innovación, se convierte en epicentro de fuerzas que confluyen con el fin de optimizar el bienestar de la sociedad, formando, investigando e innovando, cómo estamos seguros de la actualización de los docentes, que, en general, son excelentes profesionales en su disciplina, pero que en nuestros países no están formados didáctica y peagógicamente, o por lo menos no está regulado legalmente. Entonces, me pregunto, esto no atenta contra las aplicaciónes de los procesos de enseñar, aprender y por sobre todo evaluar, no atenta contra la calidad educativa? En mi país, Argentina, he realizado una encuesta a alumnos y ello determinaba qué profesores poseían formación didáctica y cómo se diferenciaba de los que sí la poseían. Sitéticamente, esto se traduce en el desempeño y en la aplicación de adecuados criteros en la toma de decisiones en relación con el acompañamiento a los alumnos.

  15. He tenido el gusto de hacer investigación con el Dr. Pedro Pablo sobre el tema, veo como los gobernantes sin una perspectiva a futuro se limitan a solucionar problemas de momento, no se ve el interes y la dispocición de tener en nuestras catedras espacios para desarrollar la investigación, la ciencia y la tecnología, y los pocos recursos que existen no alcanzan para ser de excelencia, también se evidencia como las universidades tienen docentes de catedra o por horas sin que se tenga un compromiso real sobre del tema.

  16. UNIVERSIDADES NACIONALES..?¿
    El autor plantea un interesante planteamiento del rol que cumple la universidad en los sistemas de innovación nacional y/o regional. Sin embargo quisiera hacer una salvaguarda de los procesos que se generan en las universidades nacionales (del estado) donde los procesos, en su mayoría, no son más que un reflejo de la burocracia que genera atraso y languidecimiento de propuestas ágiles como son los procesos de investigación e innovación. Sería bueno rescatar los éxitos de algunas universidades nacionales que pudieron saltar a esas trabas.

  17. La Universidad
    Dentro de las aulas universitarias se realizan toda clase de inovaciones tecnològicas que por falta de apoyo gubernamental solo quedan en documentos o solo se apropian de las ideas de los docentes o estudiantes los que dirigen el sistema educativo de la Universidad o en el mejor de los casos con los esfuerzos mayores se logra publicar esas inovaciones que solo se aplica en instituciones en las que se trabaja cada educador.

  18. Universidadpolicentro de la innovación
    Nadie puede negar que es en la Universidad cuando se hace investigación e innovación se trata de hacer mejoras para solucionar diversos problemas, pero en América Latina son pocos los países que han tomado este aspecto como vital para tratar de lograr un mejor desarrollo y brindar mejoras en el aspecto social y económico.
    Algunos países si han puesto en cuenta estos aspectos y es por eso que van logrando un sitial especial en el avance de la solución de sus problemas.
    Lo ideal es que las mayorías o casi todas las Universidades realizen cambios en innovación tecnológicas

  19. El 73% de las investigaciones básicas que aportan a generar patentes del mundo se originan en la universidad, especialmente en la universidad publica.

  20. GOBERNANTES E INNOVACION
    Esperamos que el pròximo año, con nuevos gobernantes regionales, se pueda emprender acciones concretas sobre el sistema de innovacion.

  21. INVESTIGACION Y LENTITUD ADMINISTRATIVA
    Uno de los obstaculos que tiene la investigacion en los paises de Ameria Latina es la cantidad de requisitos que se tiene que cumplir para hacer investigacion y presentar proyectos. Estas labores administrativas vuelven lenta a la dinamica investigativa.

  22. AULA E INVESTIGACIONES
    El quehacer pedagogico discurre en un alto porcentaje en el aula de clase, y en este lugar se hacen, sin lugar a dudas, variadas investigaciones, las cuales salen, en variadas ocasiones, de las ideas y participacion de los estudiantes.

  23. UNIVERSIDAD Y DESARROLLO
    Las politicas de CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION deben ser visiones de Estado en America Latina, cosa que no lo es, y es una de las razones por las cuales, la misma no se articula frontalmente con los procesos de innovacion de las regiones.

  24. Analista Diseñador de Sistemas de Información
    Es indudable que hemos avanzado en el desarrollo del conocimiento en las aulas de clase, no sólo en las universidades, también y de una manera importante en los colegios y escuelas; pero sigue siendo deficiente nuestro modelo educativo, estamos desaprovechando el avance tecnológico en el desarrollo de nuestras clases, no hay interacción entre estudiantes, no estamos haciendo investigación rigurosa, tenemos animadversión a la lectura, leemos muy poco, un estudiante universitario en Colombia en promedio lee máximo cinco libros, muchos tienen dificultades para escribir, hay mala ortografía, no sabemos comunicar, la comunicación no es asertiva, no tenemos organización en el manejo del tiempo, no hacemos planeación para el desarrollo de nuestros estudios, los tiempos de estudio en las aulas es muy poco, es urgente la especialización del estudio desde la primaria, se debe incrementar un año más de formación en el colegio, año que se debe sumar a la universidad, si el estudiante se especializa desde muy pequeño es muy posible que llegue a la universidad simplemente a reafirmar sus conocimientos y hacer investigación, si la universidad es el escenario de investigación, nuestro país sufre una transformación importante, el estudiante universitario debe hacer investigación desde el primer semestre, se le debe entregar herramientas y marco jurídico para la investigación, se debe motivar a la investigación, se debe hacer encuentros y eventos de conocimiento con regular repetición en los claustros universitarios, se debe interactuar con estudiantes de otras universidades, se debe interactuar con estudiantes de otros semestres importante generar cambios en el pensamiento y buscar derribar los paradigmas que impiden el avance en el conocimiento, se deben generar escenarios de liderazgo estudiantil, es importante que los estudiantes desde la primaria comiencen a hacer ejercicio de escribir, el ejercicio de escritura se debe especializar en la medida que avanza la preparación, pero deben ser ciclos que tengan continuidad hasta terminar la formación universitaria, en fin son muchos de los puntos que puedo mencionar y que estoy seguro que generarían cambios, renovación y mejores profesionales, que finalmente hace una Colombia competitiva y eficiente.

Responder a Yahir Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *