EL DEBATE: Quién y cómo, los interrogantes de la participación


Por Marta I. González

Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC (España).

Las sociedades contemporáneas proporcionan abundantes oportunidades para la participación de sus ciudadanos en una gran diversidad de situaciones. La votación en una convocatoria de elecciones o referéndum ya no es el único medio de expresión: encuestas, SMS, foros, blogs y otros mecanismos de opinión, sobre todo en Internet, se han multiplicado en los últimos tiempos. En medio de una amplia variedad temática, y pese a que aún conservan parte de su prestigio como esferas de conocimiento privilegiado al alcance solo de los especialistas, no es infrecuente encontrar en primer plano cuestiones de debate público que tienen que ver con los desarrollos de la ciencia y la tecnología, que aparecen cada vez más entremezcladas con asuntos sociales y políticos. La ciencia se desarrolla hoy sometida a demandas de mayor responsabilidad social y más transparencia, y la tradicional evaluación por pares da paso a la rendición de cuentas frente a la sociedad. Más allá de procesar opiniones, en los últimos años se han puesto también en marcha mecanismos para involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones sobre ciencia y tecnología.

Los argumentos a favor de la participación del público no experto son habitualmente de dos tipos: por una parte, ético-políticos, apelando a la coherencia democrática y al derecho de los implicados a decidir sobre asuntos que les conciernen. Esta argumentación está relacionada con los nuevos roles sociales que la ciencia asume en el mundo actual, asociados con la necesidad de tomar decisiones urgentes en situaciones de incertidumbre inherente sobre riesgos que afectan a grupos importantes de población: los riesgos ambientales, la seguridad alimentaria o las decisiones sobre modelos energéticos son ejemplos de cuestiones tecno-científicas para las que la ciencia no tiene respuestas inequívocas y sobre las que los ciudadanos afectados deberían poder decidir.

El segundo tipo de argumentos defiende que, gracias a la participación de los legos, las decisiones tomadas serán mejores, ya que estos pueden proporcionar perspectivas, hipótesis o información sustantiva de relevancia a sumar a la aportada por los expertos. Lo que se defiende es que la relación entre legos y expertos no puede seguir siendo unidireccional, bajo el supuesto de que los expertos tienen todas las claves y los ciudadanos son completos ignorantes. Los legos son, de hecho, especialistas en aquellas experiencias vividas en primera persona, como se ha demostrado en el descubrimiento de un buen número de enfermedades laborales o gracias a la lucha de los afectados por determinados trastornos, como el caso del SIDA o los estados intersexuales.

Hoy en día, nadie se manifiesta en contra de que los ciudadanos participen, incluso en los temas científicos. Sin embargo, la puesta en práctica de esta participación a iniciativa de las administraciones plantea a menudo problemas cuya solución no resulta obvia. Puede que los ciudadanos tengan derecho a participar pero ¿tienen las competencias necesarias para hacerlo? Y, ¿cuáles serían éstas? En relación con esto, no es tampoco evidente qué ciudadanos tendrían derecho a participar: ¿los implicados, los competentes, los interesados, todos? ¿Cómo se organiza la discusión y la participación? ¿Han de ser vinculantes las sugerencias, opiniones y decisiones de los ciudadanos? ¿Han de participar también los ciudadanos en el planteamiento de los problemas?

Todas las dificultades encontradas en la puesta en práctica de la participación remiten en mayor o menor medida a una cuestión fundamental: ¿una decisión tomada de forma participativa es siempre una mejor decisión? Desde un punto de vista ético-político, sin duda lo es. Sin embargo, desde una perspectiva sustantiva, la respuesta no es tan simple. Los ciudadanos pueden preferir el beneficio económico y los puestos de trabajo esperables de una intervención tecnológica en su entorno, aunque el daño para el medio ambiente vaya a ser importante. O, al contrario, pueden paralizar determinadas actuaciones por miedos irracionales al cambio en sus modos tradicionales de vida. Pueden apoyar u obstaculizar ciertas vía de investigación científica por razones que los científicos consideren producto de la ignorancia.

Conviene revisar los ejemplos anteriores, no obstante, a la luz de los argumentos para la participación arriba mencionados: ¿Quién decide qué prioridades se establecen en relación al desarrollo de una comarca? ¿En qué punto se convierte en irracional la aplicación del principio de precaución? ¿Cómo se define y se mide la irracionalidad o la ignorancia? ¿Acaso políticos y científicos están libres de sesgos y prejuicios? ¿Están políticos y científicos realmente preparados para escuchar a los ciudadanos y oír aquello que no desean? Ciertamente no, y de ahí el constante titubeo y la tibieza en la implantación de mecanismos participativos que, a menudo, son meras maniobras estratégicas.

 

21 comentarios

  1. Creo que al final del texto la autora desliza algo que pensamos todos, que la participación no es otra cosa que un engaño de la politiquería, apenas un gesto vacío, ralizado sólo para dejar contentas a nuestras endebles conciencias democráticas. ¿Cuál es el problema real de estructurar la participación, de hacerla accesible a todos los que sufren los problmas en carne propia y no encuentran vías para hacerse oír? Pues bueno, claro, permitir todo eso equivaldría a regalar un pedazo de la torta, que siempre es rica y para pocos…

  2. sustituir la televisión por la teleinteracción vis
    La participación e intercomunicación que han propiciado los PC e Internet ha sido revolucionaria; sin embargo, cuando se consigan \»cadenas de televisión atractivas con un sistema de visualización simultáneo, organizado y sin censura de mensajes de los televidentes sobre la información que se visualiza o se oye, que no debería ser de corta duración, entonces se contrataría en tiempo real la información emitida con la valoración que realizan los televidentes.
    Algunos programas xon información \»rosa\» o contenido de escasa relevancia social ya utilizan algo similar que con un filtro de mensajes que propicia la polémica más que la clarificación de la información emitida. De todas formas la variedad de instrumentos de información e intercomunicación ha enriquecido la participación pero también ha puesto en evidencia los contrastes y enormes diferencias entre las sociedades del planeta que por un lado ha propiciado un movimiento migratorio y por otro lado, a pesar de las ONGs y la cooperación internacional, siguen manteniendose las diferencias. Pienso que el mercantilismo debe,gracias a las TICs, transformarse para se más solidario y que la riqueza no se siga concentrándo e inmovilizándo en una minoría miestras que la gran mayoría tiene dificultades de supervivencia, por ahora la globalización parece estar consiguiendo lo contrario. ¿selección \»natural\» dentro de la especie humana dirigida por unos pocos debido a la falta de participación de la mayoría silenciosa, o evolución diversa y plural de una especie que sobrevivirá respetando los ciclos de la naturaleza gracias a la intervención de esa mayoría? ¿Estamos a tiempo todavía de determinar el futuro del planeta y de nuestros descendientes o ya estamos en un camino sin retorno donde no hay futuro para el planeta ni para todos en las siguientes generaciones?
    Los insectos sociales hace millones de años que resolvieron el dilema.

  3. quien y c{omo los interrogantes de la participacio
    Considero que en los avances de la ciencia siempre deben darse un espacio a los ciudadanos pues es cierto hasta que punto se puede cañificar que somos ignorantes en ciertos temas, pues muchas veces por razones lógicas o a veces por una informaci{on del vulgo uno puede deducir ciertos aspectos
    Ahora más que nunca la gente se involucra en muchos hechos porque saben que de sus decisiones se puede mejorar o afectar la vida de los seres humanos o del medio ambiente.
    Considero valiosa la aportaci{on de la ciudadanía

  4. ¿Qué competencias son necesarias para una particip
    La obra de Martha I. Gonzalez nos hace reflexionar sobre ¿Cueles son las competencias necesaria para participar? sin las \»meras maniobras estratégicas\» de los que se sienten poseedores de la \»única verdad\». Tendremos que como sociedad rediseñar nuestra participación en la Ciencia de una manera incluyente y tolerante.

    Atte.
    Rosa María

  5. Política y trabajo
    En realidad, lo planteado en el artículo, es claro y evidente, y muchas veces aprendemos de las personas que pensamos no están preperedas, y sin tener título profesional aportan en gran medida, PERO, ¿donde topamos?: en la reacción de los mandos superiores, que ven en estas personas peligros para su propia estabilidad. La política (o los políticos) determinan quienes pueden opinar, que deben decir y cuando; si un trabajador quiere hacerlo, démosle más trabajo \»para que no pierda tiempo\». Ante acciones de este tipo se genera temor y sometimiento al poder. Lo mismo ocurre con la educación: determina hasta donde se puede enseñar y cual es el techo social al cual pueda aspirar algún ciudadano común.

  6. Tríada de responsabilidad en CTS
    Las Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica se han constituido en las mayores productoras de ciencia, conocimiento y, en los últimos años, también de su difusión. La comunicación de los resultados de investigación mediante las revistas arbitradas, es sólo un ejemplo de ello. Pero,no debe desestimarse que cada facultad, dependencia o institución posee medios de comunicación (Prensa, Radio, TV, Blogs, Portales, entre otros)a través de los cuales también difunden la actividad institucional que, por supuesto, está ligada a su desarrollo educativo, científico y tecnológico. Estas instituciones no realizan una labor ajena a su entorno, sólo que sí ha sido unilateral, y quizá su contribución social sea relativa, sin embargo, tanto las IES como los gobiernos están obligados a profundizar en la producción de ciencia y conocimiento no sólo puros, sino también aquellos que ofrezcan alternativas de solución a problemas de la comunidad local, regional, nacional e internacional. El diseño de políticas y estategias conjuntas entre IES, gobienos y sociedad son urgentes para resolver los urgentes problemas que emergen a diario y arrasan con poblaciones enteras en el campo de la salud, el ambiente, la economía, la política y la cultura.

  7. ¿Quien y cómo los interrogantes de la participació
    Aunque existen muchos medios de participación en el mundo actual, me parece que los que tienen el poder de decisión, para direccionar esta participación, no hacen lo más indicado para que los fondos subvencionados se apliquen eficientemente.
    Buena parte de estos fondos se destina a diferentes gastos que en nada favorecen la labor propiamente investigativa de la CyT.

  8. Me pregunto si este \»rediseño\» no integra una serie de iniciativas que exceden al ámbito de la ciencia. Detrás de la problemática de la participación se esconden preguntas más amplias, más difíciles de contestar: ¿participamos como participamos porque somos gobernados como somos gobernados: sí o no? ¿El problema de la participación en ciencia no es el mismo -o dicho de otra forma: no entraña el mismo patrón- que el problema de la participación política, el problema de la participación en la dirección económica que toma un país determinado, el problema de la participación en temas de inseguridad, de injusticia social? ¿Cuál es el verdadero instrumento de participación con el que cuenta la ciudadanía en las sociedades democráticas? Saludos desde Buenos Aires, Agustina.

  9. La educación como base y fundamento del saber
    Muy interesante lo que se plantea y claro que las soluciones y las respuestas a lo que se plantea de manera rápida y fácil son una utopía, pero pregunto ¿En dónde queda la educación y la formación como base del conocimiento?, si no queremos que se manipule de ninguna manera, si queremos que se entienda y se socialise sin temor, pues la única herramienta es la educación y la formación del futuro ciudadano de manera contínua, incorporando la Educación Científica y Tecnológica desde el inicio mismo de su formación, con la incorporación de programas y contenidos acordes a su nivel de desarrollo y maduración. En diferentes países esta experiencia dió grandes resultados y permitieron hacer realidad la denominada \»SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO\»

  10. Participar como lo estamos haciendo ahora. Estoy de acuerdo con el último comentario. Participación para todos y después un exhaustivo análisis de qué sirve y que no. Participación con compromiso, eso sí. Todavía resta ver si estamos a la altura…

  11. Se adjunta una página donde puede hallarse información sobre la experiencia participativa que se llevó a cabo el año pasado en varios países con relación al calentamiento global: http://www.wwviews.org/

    Saludos cordiales,

    Secretaría editorial de la Revista CTS

  12. El debate : Quièn y còmo los interrogantes de la p
    Considero que los ciudadanos tienen el derecho a expresar sus opiniones y más aùn cuando se van a ver afectados sea en el aspecto de la salud, en el medio ambiente , econocmìa y otros, por ello a nuestra juventud debemos prepararlos para que tengan las competencias necesarias para actuar
    Los debates deben darse en las asociaciones o grupos y ellos deben derivar a sus representantes porque es imposible a atender a toda una poblaciòn debe tratarse a nivel de nominaciones representativas pero no autodenominaciones de representatividad
    Los tiempos cambian y el diàlogo es la mejor herramienta para ser escuchados y que los tecno científicos escuchen al pueblo
    Saludos
    Malena

  13. participación , sí, pero con transferencia de cono
    Hola, soy una ciudadana de córdoba, argentina y estoy hace unos años en un trabajo socio-pedagógico-comunitario en formulación creciente…el hecho de la participación a mi también me viene engañoso pues ésta debe realizarse con un trabajo de alfabetización científico técnologico que le dé las herramientas necesarias a los ciudadanos para poder entonces, posicionarse con respecto a formas de producción y utilización del conocimiento y su construcción… camno arduo dificil pero creo que la huanidad no tiene otro si queremos continuar como especie sobre el mismo.

  14. Ilusiones…
    La consulta (en caso de producirse)no es mas que una falsa ilusión de libertad, al menos en este país y a la luz de lo que se ha ido viendo estos últimos años. Toda actuación relevante estará ya previamente mediatizada y orientada en cuanto a formar o alterar la opinión a recabar (mediante la manipulación de los medios o el uso de la adecuada propaganda más o menos encubierta), y en caso de no ser así, se recurrirá a justificaciones \»de orden superior\» para llevarla a cabo según los deseos de… los políticos (¿de verdad los científicos o los filósofos pintan algo en este país, doctora?)
    Los ciudadanos están cada vez más lejos de la ciencia que no sea práctica (encender la tele 3D o utilizar la Nespresso) y también de las decisiones que se toman en el campo del saber (no hay más que ver la ola de politización que ha invadido la mayor parte de los cargos relevantes en las universidades españolas).
    Nuestras jóvenes promesas tienen que emigrar. los doctores casi mendigan puestos fijos después de pasar media vida formándose y siendo \»becarios profesionales\»… y se plantea en el escrito si la política o la ciencia permite la participación del vulgo para que aporte… ¿qué?
    No hay decisiones consultables para cuestiones primordiales o importantes. Los iluminados de turno se encargan de ellas.
    Analiza nuestro sistema educativo y compara sus resultados con los de Twin Camps por ejemplo.¿Tienen los ciudadanos o los estudiantes la posibilidad de elegir su currículo o su formación?¿pueden las empresas participar en la educación becando estudiantes destacados en los campos que abarcan sus actividades?¿Se programa un desarrollo en las autonomías acorde a sus necesidades o a las de la nación… o éstas se desarrollan en función del chantaje político o de las alianzas y resultado electorales?
    El sistema se está convirtiendo en una maquinaria al servicio de objetivos políticos, partidistas y empresariales y alejándose de la ciudadanía. Las redes sociales premian y censuran actitudes con su aprobación o rechazo, pero su influencia es mínima. Movimientos como Anonimous presionan en cuestiones concretas, pero como todo movimiento anárquico es caótico y poco efectivo…
    El panorama es desolador en cuanto a la participación ciudadana en la ciencia o en cualquier actvidad relevante para sí mismos que no sea su propia acción individual o de asociaciones pequeñas. A nivel general o nacional partimos de una formación deficiente, de una escala de valores volcada en el hedonismo y el egoísmo individual, satisfecha (en cuanto a ciencia) con el programa de la telebasura, la play o el móvil de última generación. ¿Para qué consultar?¿para qué responder a las consultas?.Las únicas consultas válidas, comunes y frecuentes son las de mercado y las de intención de voto.
    En relación con algunos de los comentarios recordemos que el planeta seguirá adelante lo destruyamos o no… como hábitat para nuestra especie. Otras tomarán el relevo. Nuestro intelecto no nos garantiza la supervivencia.
    Saludos, desde el norte.
    🙂

Responder a camilo andres Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *