EL DEBATE: La Sociedad de la Información: ¿una nueva disciplina científica?


Por Susana Finquelievich

Investigadora del CONICET con base en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Presidenta de LINKS A.C. y especialista en temas de Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Más de un investigador que trabaja sobre la Sociedad de la Información se ha quedado perplejo ante una convocatoria a proyectos, a una descripción de su especialidad, a cualquier circunstancia en que tenga que «nombrar» su especialidad. ¿A qué disciplina corresponden las investigaciones y estudios sobre la Sociedad de la Información?

La Sociedad de la Información puede definirse como un «nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de la productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos» (1). También puede definirse como un «estadio económico social cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de sus miembros (personas y organizaciones) de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo y estratégico) de las TIC para interconectarse en red entre ellas de modo convergente, ubicuo, instantáneo y multimedial» (2).

Una disciplina científica o campo de estudio se describe como una rama del conocimiento que es investigada y enseñada en centros de educación superior. Las disciplinas son reconocidas como tales por medio de las publicaciones académicas en las que se exponen los resultados de investigaciones. ¿Qué indicadores revelan si un campo de estudio constituye per se una disciplina científica? En nuestros trabajos sobre los países de Iberoamérica hemos identificado algunos: número de investigaciones realizadas sobre el tema, número de posgrados (maestrías y doctorados) sobre la Sociedad de la Información y sus aspectos más relevantes, número de centros de investigación que trabajan específicamente esta temática, libros, artículos y revistas que traten sobre aspectos de la Sociedad de la Información e Internet, fundamentalmente desde un punto de vista transdisciplinario.

La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) se ha ido constituyendo tácitamente en una disciplina en desarrollo cuyo origen remonta a finales del Siglo XX. Comprende un campo de conocimientos interdisciplinarios que aún se encuentra en desarrollo continuo. La SIC se ha nutrido de numerosas disciplinas y ciencias: Ingenierías, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Economía, entre otras.

Estos requisitos se cumplen en diversas entidades, como diversas universidades de España —UOC (Universitat Oberta de Catalunya), UCM (Universidad Complutense de Madrid), UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)— y también de México (Tecnológico de Monterrey). Allí se realizan maestrías y doctorados sobre la Sociedad del Conocimiento. Asimismo, de una breve investigación realizada en Internet, se identifican más de 20 centros de investigación en Iberoamérica, como las diversas filiales de FLACSO, donde se realizan investigaciones sobre este campo del conocimiento. También se han publicado decenas de libros, desde la Trilogía de la Era de la Información de Manuel Castells hasta las obras de Alejandro Piscitelli y Luis Alberto Quevedo. Se han multiplicado publicaciones como la Revista Sociedad de la Información y la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

El conocimiento científico sobre la SIC es verificable: como escribe Mario Bunge, «debe aprobar el examen de la experiencia». A nivel iberoamericano, ya existe una masa crítica de investigaciones empíricas. También se ha construido una sólida teoría sobre la SIC, planteada brillantemente por Castells desde la década del noventa. La promoción de la SIC a ciencia o disciplina científica desagregada —según los parámetros de instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)— ayudaría a promover la creación de maestrías y doctorados sobre el tema, a desarrollar mayor número de investigaciones multidisciplinarias, a ser admitida como ciencia por parte de los gobiernos y agencias internacionales, a actualizar las políticas científicas y a optimizar las agendas digitales nacionales.

Es hora de que la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) sea considerada una disciplina científica en sí misma, un campo del conocimiento fuertemente transdisciplinar, respaldado por su presencia en el mundo científico. Un ejemplo de este tipo de disciplina es Hábitat, en el que se potencian mutuamente las investigaciones de arquitectos, geógrafos, urbanistas, ingenieros, diseñadores, economistas y otros.

En el rol de abogado del Diablo, cabe preguntarse por qué, dado que los estudios sobre la Sociedad Industrial no han constituido como una disciplina específica, se propone esta clasificación para la SIC. Una respuesta posible es que el conocimiento se ha convertido en un factor clave que permite transformar insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado. La especificidad de la SIC es la acción del conocimiento sobre el conocimiento, como la fuente fundamental de productividad y el establecimiento de nuevas relaciones sociales. Es su mismo paradigma de producción y re-producción del conocimiento multidisciplinar la que la potencia como un nuevo campo de la ciencia analítica.

Publicado el 28 de junio de 2010


Este escrito fue producido en colaboración de Maximiliano Chiprut, periodista y estudiante de la maestría en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina.

 

(1) The Information Age. Economy, Society and Culture. Oxford; Malden, MA: Blackwell, primera edición 1996-1998, segunda edición 2000-2004.

(2) Susana Finquelievich y Alejandro Prince: «Propuestas de indicadores para la evaluación de la implementación del gobierno electrónico», IV Seminario Iberoamericano de Indicadores sobre la Sociedad del Conocimiento, Lisboa, 11 y 12 de septiembre, 2008.

38 comentarios

  1. comentario
    Todo lo que implique fortificar una especialidad,una ciencia etc. es bien venido para las nuevas generaciones a quienes debemos dar unlegado de información procesada investigada y verificada para beneficio de la \»nueva sociedad mundial\».
    Pero !ojo el crear sociedades o elites de cualquier índole conlleva a estructurar nuevos liderazgos.nuevos enfoques direccionados y perderiamos la oportunidad de involucrar a la humanidad y/o ´generaciones de cultores del tema informatico. ?nuevos rosacruces
    ?nuevos seres privilegiados?

  2. A la cuestión si le aplicamos los requisitos para ser ciencia de acuerdo a la estructura cientifica es posible contestar a las siguiente preguntas básicas:
    ¿Cuál es el objeto de estudio de la SIC? Respuesta, la red por donde fluye los conocimientos y además se producen.
    ¡Tiene teoria? Si, no se olviden el aporte de la teoría de sistemas, ademas, es multidisciplinar e interdisciplinar. ¿Tiene método cientifico? Si se basa en los criterios del método científico, que como muy bien la autora menciona tomando en cuenta a Mario Bunge.
    En suma, cumple con todo los requisitos para ser no ciencia sino ciencias de la información y del conocimiento.

  3. Coincido
    Sra. Susana Finquelievich, distinguida colega:
    He leído atentamente su artículo y, le confieso: aunque inicialmente pensé que establecería con Usted una polémica, al concluir su lectura no pude menos que coincidir plenamente con sus puntos de vista expresados. Es que la Sociedad de la Información y del Conocimiento entraña en sí misma, hoy día,desde su génesis y evolución, un nuevo saber, una nueva disciplina científica, cuyo sistema de conocimientos teóricos pueden considerarse ciencia constituida, a la luz del sistema de sabres de nuestros días.
    Mis respetos

    Leonardo Nieves Cruz
    Profesor Carrera Ciencias de la Información, Universidad de Holguín, Cuba

  4. Coincido plenamente con lo expresado por la Dra. Finkelievich: es necesario contar con un reconocimiento institucional propio, que de cuenta de la amplia producción en el área. Incluso, es interesante recoger la experiecia del sistema norteamericano de estadísticas (NAICS) que brinda elementos para pensar un sector información, cosa que, desafortunadamente nos resulta lejana.

  5. Nueva disciplina o nuevo tipo de ciencia?
    Hola Susana,
    La propia naturaleza de las ciencias esta cambiando. Igual si consideraramos la sociedad de la información como parte de las nuevas ciencias de sintesis como la propia \»computer science\» (H. Simon) o biologia sintetica, podriamos entender mejor el origen y la evolución de este campo. Hay para quien la sociedad de la información es un \»fact\». Para otros es un \»deed\». Y el tipo de ciencia con la que la estudiamos es totalmente diferente. Abrazos.

  6. Matrimonios y algo mas
    Artur, tu fuiste uno de los primeros, si no el primero, en proponer, alla por el año 2000, el matromonio de las ciencias sociales y las ingenierías… y ya ves cómo se está desarrollando. Como dices, el tipo de ciencia que estudiamos es diferente, pero al mismo tiempo es una especie de punto de convergencia para varias ciencias

  7. Gracias!
    Muchas gracias! Espero que podamos debatir esto a fondo, y tal vez, co-construir nuevos argumentos. Saludos cordiales

  8. SIC UNA NUEVA DISCIPLINA
    Comparto totalmente con los enunciados del artículo. La SIC al hablarse que es un sistema, involucra la integralidad,la correlación de elementos y atributos,pasa por lo interdidciplinar y responde a condiciones concretas de las expectativas de la sociedad.Por tanto no es un sistema en la sociedad, sino de la sociedad, ya que el conocimiento es un (o debería ser) un patrimonio de la humanidad, que permita un acceso de todos y que mejor que sea a través de redes que incluyan y potencien nuevos saberes
    Finalmente, comparto la idea de darle un tratamiento como disciplina, ya que
    permitiría profunfizar su estudio y aportar proactivamente al desarrollo de la sociedad y por ende del conocimiento.

  9. Comentario
    Coincido con la propuesta de Susana Finquelievich, porque la SIC, tiene, entre otros, como toda ciencia un objeto estudio: la cibercultura (P. Levy), constituyéndose en la vida paralela al mundo de hoy, realidad subsistente, que requiere respuestas de la comunidades de científicos.

    Sus elementos de como: software: ambientes virtuales que facilitan las acciones cotidianas como: estudio, comercio, gobierno, relaciones humanas; hardware: equipos, instrumentos recursos, e industria y peopleware: comunidad de cibernautas, usuarios, proveedores…

    Grey

  10. Excelente propuesta
    Me parece una excelente propuesta considerar el estudio de la Sociedad de la Información como una ciencia. Por cierto, en Costa Rica existe un centro dedicado al tema, el cual pueden visitar por medio de este enlace:

    http://www.prosic.ucr.ac.cr

    Saludos cordiales.

  11. Excelente propuesta
    Me parece una excelente propuesta considerar el estudio de la Sociedad de la Información como una ciencia. Por cierto, en Costa Rica existe un centro dedicado al tema, el cual pueden visitar por medio de este enlace:

    http://www.prosic.ucr.ac.cr

    Saludos cordiales.

  12. Excelente propuesta
    Me parece una excelente propuesta considerar el estudio de la Sociedad de la Información como una ciencia. Por cierto, en Costa Rica existe un centro dedicado al tema, el cual pueden visitar por medio de este enlace:

    http://www.prosic.ucr.ac.cr

    Saludos cordiales.

  13. Excelente propuesta
    Me parece una excelente propuesta considerar el estudio de la Sociedad de la Información como una ciencia. Por cierto, en Costa Rica existe un centro dedicado al tema, el cual pueden visitar por medio de este enlace:

    http://www.prosic.ucr.ac.cr

    Saludos cordiales.

  14. Excelente propuesta
    Me parece una excelente propuesta considerar el estudio de la Sociedad de la Información como una ciencia. Por cierto, en Costa Rica existe un centro dedicado al tema, el cual pueden visitar por medio de este enlace:

    http://www.prosic.ucr.ac.cr

    Saludos cordiales.

  15. presente en todo
    no creo que se deba llegar a crear \»una nueva disciplina\» pues tal vez me equivoque, pero veo a la SIC como un enfoque o un estadio al que los investigadores debemos estudiar. Me parece que es algo así como el estudio de los paradigmas, por ejemplo, el moderno y el postmoderno. Estudiamos ambos y sus implicaciones en las demás disciplinas y áreas del conocimiento, dentro de las cuales vemos desarrollar líneas de investigación, sin pretender hacer de estos paradigmas \»tienda aparte\».

    Me gustó eso de ser abogado del diablo con el cuestionamiento sobre por qué no haber formulado estas interrogantes durante el desarrollo de la sociedad industrial, que tantas implicaciones ha tenido en lo social, económico, político, cultural, entre otros

  16. Si revisamos el desarrollo de la informática (o ciencias de la computación) y sus múltiples ramas a la luz de lo que llamamos ciencia, ésta no encuadra en las definiciones y su método de investigación no es precisamente el´\»método científico\», conocido y practicado por las ciencias naturales.
    La informática estudia, crea y desarrolla un mundo artificial que a diferencia de las otras ciencias, no genera teorías del mundo que nos rodea y su objetivo no es precisamente la generalización de sus conocimientos, por lo que deja temas pendientes respecto a la ciencia, el conocimiento a ser debatidos por la epistemología.

  17. Repensar las Ciencias
    A mi modesto entender, las TIC y la llamada sociedad de la Informacion y el conocimento, mas que una nueva rama de pensamiento, estudio y genración de conocimientos, propone una nueva manera de pensar y ejercer la actvidad cientifica, toda ves que supera las visiones fragmentarias de cada ciencia individual y la dimension planar que sugiere las tareas interdisciplinarias para dotarla de una nueva dimension \»multidimensional\», al permitir el manejo de grandes volumenes de conocimientos, en tiempo real y en espacios virtuales y reales de experimentacion, puesta en practica y utilidad técnica y tecnológica, como la transmision masiva y generalizada de sus resultados y la inmediata socialización de sus hallazgos.-

  18. Any, se me ocurre que la respuesta esta dada en el hecho que la revolucion Industrial surge a partir de los resutados alcanzados por las ciencias, a partir de la metodologia cientifica, aceptada y fundamentada,antes que sus resultados provocasen los cambios sociales, econocmicos, culturales,etc.
    En esta nueva era,la situacion es exactamente a la inversa, una nueva forma de \»hacer ciencia\» surge a partir de los cambios sociales, economicos,culturales, etc., que las TIC generan modificando loa medios de producción y servicios.- Esta nueva forma (Método) de hacer ciencia tiene que ver con la posibiliodad que brindan las técnologias, de procesar grandes volumenes de informacion y conocimiento, en tiempo real y en especios reales y virtuales; sumado a la posbilidad de su socializacion inmediata.

  19. 20 años no es nada…
    Hola Susana,
    me parece que una de las claves está en el conocimiento, no sólo por lo que planteas al final de tu texto sino también porque una de las “novedades” en este campo es que buena parte del conocimiento se produce por síntesis en la que convergen distintas disciplinas. Y este factor es, a su vez, uno de los problemas para que la SIC se consolide como una ciencia o disciplina.
    Las mayoría de las convocatorias a proyectos en el área TIC, por ejemplo, aún están formuladas como disciplinares o sectoriales. ¿Porqué no se reconoce desde las políticas públicas de CyT que éste es un campo transdisciplinario (H. Simon)? Hablando de este tema con funcionarios de CyT de distintos países iberoamericanos en un evento organizado por la RICYT, reconocían que uno de los problemas a los que se enfrentan es que no pueden gestionar convocatorias transdisciplinares, porqué? Uno de los motivos es que no encuentran evaluadores!! Entonces, si bien se va acumulando evidencia empírica, también es necesario reconocer que “20 (o 60) años no es nada” en la historia de la ciencia y la tecnología y que “se hace camino al andar”. Así que, sigamos andando…
    Abrazo,
    Ester

  20. De acuerdo
    Susana:
    Nos plantea el principio para el gran debate sobre La sociedad de la información, que como acertadamente acota Julio César, es la nueva ciencia, debate que debe llevarnos a la replanificación de las actividades curriculares del aula, orientadas a construir la herencia que los maestros debemos empezar a preparar para ofrecerla a nuestros estudiantes y evitar que se la lleven únicamete las élites intelectuales.

  21. Exacto, pero la Sociedad de la Información no trata sólo de la informática, sino de las ciencias sociales, las ingenierías, las ciencias exactas, las ciencias del habitat, todo en un area transdisciplinar del conocimiento. Gracias por tu comentario.

  22. Reconocimiento institucional
    Mariano, es una gran idea la de comenzar a proponer un reconocimiento institucional. Sería muy positivo proponerlo a nivel de Iberoamérica. Cordialmente,
    Susana

  23. … y vamos andando
    Ester, diste justo en el clavo. Cada vez que uno responde a convocatorias con un proyecto sobre aspectos de la Sociedad de la Información, no encuentra ni \»grandes disciplinas\» ni \»disciplinas secundarias\» por las cuales clasificarse (ver por ejemplo las convocatorias de la´Unión Europea).
    Lo mismo pasa, a nivel Agencia o CONICET, cuando se buscan pares evaluadores para este tipo de proyectos: ¿a quien recurrir, a cientistas sociales, a ingenieros, a…?Esperemos que en algun tiempo se produzca el reconocimiento de disciplina por derecho propio. Mientras tanto, sigamos andando y haciendo caminos…

  24. Inclusión
    Gracias, Yhadira! Afortunadamente, poquito a poquito, las actividades curriculares se están replanteando, muchas veces más por la demanda de los propios alumnos que de las instituciones educativas. Los docentes enfrentan importantes cambios de paradigmas, como lo es el vivir en una sociedad de aprendizaje permanente. Y los resultados de los esfuerzos se van viendo… Cordialmente,
    Susana

  25. APORTES
    Indudablemente que la Sociedad de la Información es una estructura cada vez más evidente, solida y compleja.
    Evidente, en razón a que los desarrollos de la sociedad de la información nos permite evidenciar hoy una realidad que en los años 90’s era apenas insinuante para nuestros países, cuando a través de los libros, artículos de revistas e internet se nos mencionaba el advenimiento de un cambio de era; hoy somos más conscientes de esta realidad y la vivimos en el dia dia desde nuestros hogares pasando por el trabajo y en la vida cotidiana.
    Solida, pues los elementos tecnológicos, psicosociales y organizacionales que la soportan determina la sostenibilidad y garantizan la permanencia a lo largo de la historia presente y futura.
    Compleja, por las interacciones que genera, en razón a las facilidades que ofrece esta sociedad de la información, que nos permite estar enterados en tiempo real de los hechos que están sucediendo independientemente del sitio donde uno se encuentre, basta un celular!, las opciones de interactuar a través de la red de internet y pertenecer a redes sociales que fortalecen nuestra relación en razón a características y preferencias que nos identifican con un grupo especifico.
    Pero estas características analizadas de la “Sociedad de la Información” realmente nos deben conducir a la verdadera estructura imperante en el mundo de hoy que es la Sociedad del Conocimiento, el gran logro de la humanidad!. Pero en nuestros países latinoamericanos aún falta mucho para hablar con toda amplitud de sociedad del Conocimiento, en un continente donde las oportunidades están negadas para un significativo porcentaje de la población, donde las inequidades son el reflejo del sistema socioeconómico, donde la inversión en educación, en I+D+i sea tan baja y donde el desarrollo tecnológico sea deficiente veremos desde la distancia cómo evoluciona esta realidad quedándonos la sensación de estar viviendo mundos diferentes con problemas diferentes, lenguajes diferentes y realidades muy diferentes dentro de esta globalización de oportunidades y amenazas.

  26. La Sociedad de la Información: ¿una nueva discipli
    Pienso, que existe en la mayoría de los países e islas de la Región del Caribe una ausencia de estos conceptos de la disciplina científica y tecnológica. Caso la República Dominicana y Haití por mencionar un caso de varios que existen.

  27. Mais uma disciplina? Pra que?
    Não vejo nenhuma vantagem em torna a invetigação sobre a sociedade do conhecimento e da informação mais uma disciplina. Acredita-se que ela então ganharia status, assim como seus cientistas seriam finalmente reconhecidos, ovacionados e admirados. Criar mais uma disciplina só fundamenta a maneira errada de se pensar o mundo, a saber, compartimentálizado,dividido e fracionado, perder mais uma vez a visão do todo. Aliás, se a sociedade da informação e do conhecimento é transdiciplinar, como montar uma disciplina disso?Onde as divisões são inúteis e desprezíveis devemos suprimi-las, e não aumentá-las.Que tipo de problema resolve essa nova disciplina? Se destacando das demais? Nenhum!

  28. La Sosiedad de la Información y el Conocimiento
    El análisis de la producción investigativa en el trabajo de la sociedad de la información y el conocimiento nos permite rectificar como la disciplinariedad no es absoluta y exige la colectividad para situarnos en contextos que permiten evaluar la acción del ser desde sus conocimientos al interactuar y generar innovación y desarrollo para la sociedad cambiante.

  29. Modificaciones metodológicas.
    Existen dificultades de los docentes para modificar su metodología educativa y sus estrategias pedagógicas, ya que se observa que aún, muchos continúan con ideas epistemológicas tradicionales.
    Por ello, como cita Alexandra Tufiño, todo lo que implique fortificar una especialidad es bienvenido es pos de las nuevas generaciones de estudiantes.

  30. algunas preguntas
    “Una disciplina científica o campo de estudio se describe como una rama del conocimiento que es investigada y enseñada en centros de educación superior”. ¿Quién la describe así? ¿Es esta una descripción adecuada?

    Hay investigaciones empíricas sobre la SIC, ¿constituye esto un conocimiento verificable?

    Si la teoría de Castells sobre la SIC es sólida, ¿cómo es posible que la disciplina que estudia a la SIC comprenda un campo de conocimientos interdisciplinarios que aún se encuentra en desarrollo continuo? ¿Qué significa encontrarse en desarrollo continuo?

  31. Que buenas preguntas!
    Lo del titulo: que buenas preguntas! Las definiciones de disciplina cientifica son multiples. Una de las fuentes es http://definicion.de/disciplina/. Pero hay varias. Personalmente, prefiero las de Mario Bunge. Para responder a tu segunda pregunta, si, es perfectamente verificable que existen ya decenas de investigaciones empiricas sobre diversos aspectos de la SIC. Basta con hacer una pequeña busqueda en las Agencias nacionales de Ciencia y Tecnologia. La mayoria de las ciencias se encuentran, afortunadamente, en desarrollo continuo. Esto quiere decir que costantemente se hacen investigaciones que resultan en nuevos hallazgos, que eventualmente, modifican las teorias existentes.

  32. Cierre del debate, por ahora
    Hola a todo@s,

    Es hora de cerrar este debate y de abrir otros en el lugar que generosamente nos brinda CTS, en este Foro. Les agradezco muchisimo todas sus intervenciones, que aportan al desarrollo del tema. Por cuestiones exclusivamente de tiempo, he podido responder a algunos de ustedes y a otros no. Pido disculpas a los que he dejado sin comentarios. Siempre podemos seguir esta discusion en mi blog, http://www.susanafinquelievich.blogspot.com
    Hasta muy pronto, y gracias de nuevo

  33. aclaración
    “es perfectamente verificable que existen ya decenas de investigaciones empíricas sobre diversos aspectos de la SIC”. No dudo de la veracidad de esta afirmación. El comentario, la duda, es sobre la forma en que se está considerando que un conocimiento es empíricamente verificable. Me parece que está sirviendo como un criterio de cientificidad (¿o de disciplinariedad?) pero sin aplicación adecuada.

  34. Fundamentación Epistemológica
    Grato saber qué hay gente inquieta por temas apasionantes y de gran valor para nosotros, y les agradecemos que nos den la oportunidad de revisar los fundamentos epistemológicos de la sociedad de la información y del conocimiento, y nos referencien por favor los textos, en los cuales podamos identificar objetos de conocimiento, métodos de trabajo, y herramientas de transferencia, así como la gramática básica de la SIC, para poder continuar sumando en lenguaje técnico preciso y disfrutar de sus escritos, con aprecio, Roy Cardenas Londoño, Universidad de Envigado, Antioquia, Colombia

  35. reply this topic
    If you want to buy real estate, you would have to get the home loans. Furthermore, my brother commonly uses a short term loan, which supposes to be the most fast.

Responder a Blanca Ruby Orozco Mera Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *