La brecha digital ha sido definida como la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al uso de la Internet (OECD, 2001), diferencias que se reflejan tanto entre países como dentro de los mismos. En este sentido, la presente investigación documental persigue abordar el problema de la brecha digital como una nueva forma de exclusión en el mundo de hoy e identificar los avances que se han dado en Venezuela para la disminución de la misma. En este sentido, el Decreto 825 promulgado por la Presidencia de la República ha orientado la ejecución de planes, programas y proyectos que han propiciado un mayor acceso a las TIC. Sin embargo se observa en las cifras oficiales que los niveles de acceso a Internet no pueden compararse con los que poseen los países desarrollados. Esto puede deberse a que Venezuela sigue siendo un país mayoritariamente consumidor de tecnologías y aunque se invierta gran cantidad de dinero y esfuerzos, éstos no serán suficientes para ir a la par de los países desarrollados. Se concluye en la necesidad de un cambio de paradigma para convertir a Venezuela en un país productor de tecnologías informáticas.

Descargar documento

Seguir leyendo

Académicos, organizaciones civiles y exclusión social

.

Por Luis Arturo Ávila Meléndez, Adela Miranda Madrid y José Alberto Zarazúa Escobar

En este artículo se analiza la posible contribución futura de los centros e institutos de investigación de las universidades públicas y de los Centros Públicos de Investigación –en adelante CI– para enfrentar los crecientes procesos de exclusión social de un mayoritario y diverso sector de la población de los procesos de generación de la riqueza basados en la producción y aprovechamiento del conocimiento. El probable aprovechamiento del conocimiento generado en los CI para lograr un impacto social amplio enfrenta múltiples problemas para su concreción. Una de las estrategias fundamentales que hacen falta en las políticas educativas en México para diversificar sus contribuciones directas contra la inequidad social sería fortalecer la integración de organizaciones civiles con identidad territorial o colectiva en las redes de investigación de los CI. Estudios sobre investigación participativa y movimientos sociales en defensa de conocimientos colectivos permiten vislumbrar los retos que enfrenta esta propuesta dadas las políticas de financiamiento predominantes de los CI.

Descargar documento

Seguir leyendo

El artículo describe una experiencia de enseñanza-aprendizaje tendiente a innovar en la enseñanza de nivel de grado. Asimismo, atiende también al estudio del impacto de la mencionada propuesta en la motivación de los estudiantes y en sus percepciones del curso. Se trabajó con grupos de alumnos universitarios que cursaban asignaturas bajo una modalidad que contempló instancias presenciales y virtuales. Los estudiantes respondieron hacia el final del cursado dos cuestionarios de autoinforme que proporcionan datos acerca de sus perfiles motivacionales y sus percepciones del curso en ambas instancias. Los resultados indican diferencias claras respecto de las percepciones del curso, más positivas en el contexto virtual que en el presencial. También se aprecian diferencias respecto de las percepciones del curso entre los grupos de estudiantes que participaron de la experiencia de cursado presencial y virtual y un grupo control que cursó bajo una modalidad tradicional. Por su parte, los perfiles motivacionales no mostraron las diferencias esperadas.

Descargar documento

Seguir leyendo

El presente artículo tiene como objetivo analizar las ventajas estratégicas que implementan las empresas petroleras de los municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia a través de la Tecnología de Información (TI). La investigación fue descriptiva, bajo un diseño no experimental-transeccional. La población estuvo conformada por todas las empresas que, según la Cámara Petrolera del Estado Zulia (2009), prestan servicios a pozo a la industria petrolera, por lo que se trabajó con un censo poblacional. Para recolectar los datos se utilizaron entrevistas y análisis de documentos relacionados. Entre las conclusiones obtenidas se evidencia que gran parte de las empresas petroleras utilizan estratégicamente la TI para mejorar su competitividad en el mercado.

Descargar documento

Seguir leyendo

En los enfoques Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) uno de los objetivos centrales es construir una cultura científica transdisciplinaria que la población en general pueda llegar a sentir como propia. En este sentido, la elección de los temas a trabajar en las propuestas CTS está estrechamente relacionada con las problemáticas locales y regionales. En el caso de América Latina, un problema regional significativo es el Chagas, dado que es una de las endemias más expandidas del continente y que, además, involucra mucho más que los aspectos biológicos y médicos que lo caracterizan. A la luz de estas consideraciones, centramos nuestro interés en la realización de estudios tendientes a la elaboración de propuestas educativas que contemplen esta temática tanto en contexto formal como informal. Debido a la complejidad que implica su abordaje -que comprende aspectos de las ciencias naturales, pero que también necesita de las ciencias sociales y de la elaboración y apropiación de estrategias de intervención sobre el entorno cotidiano-, consideramos pertinente la adopción de una aproximación CTS para la elaboración de dichas propuestas. Esta aproximación sólo puede ser hecha de manera eficaz, partiendo de las percepciones de la situación que tienen las personas directa e indirectamente afectadas y respetando sus pautas socioculturales.

Descargar documento

Seguir leyendo

El artículo tiene por objetivo plantear y caracterizar tres tipologías de relación intersubjetiva (pretendiendo una enseñanza eficaz, uso de artefactos o herramientas cognitivas, uso de herramientas semióticas), asociadas con tres niveles de acercamiento que establecen los profesores cuando utilizan las TIC en procesos formativos. Los niveles de implementación, incorporación y apropiación se vinculan con competencias docentes que agregan valor estratégico a los procesos de acompañamiento en ambientes virtuales de aprendizaje. Estos planteamientos resultan de una investigación con docentes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, acerca de la incorporación de los diversos recursos que ha dispuesto la universidad, y de algunas herramientas de software social con fines académicos. Se empleó la herramienta metodológica de “Análisis de Contenido”, ya que con ella se posibilita comprender la realidad educativa a partir de la caracterización de las condiciones de incorporación de las TIC y la tipificación de los trayectos de uso que realizan los docentes.

Descargar documento

Seguir leyendo

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representa sin duda una oportunidad, cuando de la salvaguarda del patrimonio cultural se trata, ya que pueden coadyuvar no sólo a la catalogación estandarizada del patrimonio sino a su difusión y apropiación por la sociedad en su conjunto. En esta comunicación se presenta el sistema TESEO de manejo integral de colecciones, que implementa como esquema conceptual el modelo de metadatos para objetos culturales (CCO). TESEO es una herramienta que integra entre sus funcionalidades la catalogación razonada y cuenta con motores de búsqueda especializada que permiten la recuperación de las imágenes de las piezas que forman la colección por su denotación y connotación, basándose en su descripción textual, para lo cual se ha diseñado un sistema de clasificación facetada.

Descargar documento

Seguir leyendo