En un artículo aparecido en el diario El Nuevo Herald –y en varios diarios de España y de América–, el periodista Andrés Oppenheimer reseña un artículo de Nature acerca de las modificaciones en la concentración de investigación en física en distintas ciudades del mundo. El punto que le interesa enfatizar a Oppenheimer es la baja presencia de ciudades latinoamericanas. Esta ausencia es vista como una evidencia del insuficiente desarrollo de la investigación en nuestra región. La insuficiencia es aún más marcada si se compara la situación latinoamericana con el notable crecimiento asiático.
El artículo del que Oppenheimer recoge la información parte de un estudio bibliométrico en el campo de las ciencias físicas, a partir de los artículos publicados en las revistas de la American Physical Society (APS) entre 1960 y 2009. A partir de ese relevamiento, se identifican pautas de distribución geográfica. Un aspecto de interés particular en el estudio es que los autores no solamente toman como referencia los artículos producidos en las distintas ciudades sino también los consumidos. Para ello toman como referencias las citas recibidas y dadas como un proxy de la producción y el consumo. Sobre los datos de citas construyen una suerte de “balanza comercial” y clasifican a los nodos –las áreas urbanas en las que se localizan los productores y consumidores– de acuerdo con el superávit y el déficit en esa balanza.
Seguir leyendo