EL DEBATE: Universidades y acceso abierto: hora de tomar protagonismo

.

Por Dominique Babini

Coordinadora del Programa CLACSO Acceso Abierto y miembro del Proyecto Especial Comunicaciones Científicas y Acceso Abierto, Universidad de Buenos Aires (UBA), IIGG, Argentina.

¿Por qué los países y las instituciones deben pagar suscripciones a revistas científicas internacionales para acceder a los resultados de investigaciones que los mismos gobiernos e instituciones han financiado? Se trata de una contradicción señalada por Pablo Jacovkis en este mismo Foro CTS¿Por qué los investigadores que piden a las editoriales científicas internacionales que su artículo esté disponible gratis en Internet reciben como respuesta una factura (APC – Article Processing Charges) por publicar el artículo en “abierto”, a valores inaccesibles para presupuestos de proyectos de investigación en la mayoría de nuestros países?

Seguir leyendo

EL DEBATE: ¿Todos somos "cyborgs"?

.

Por Natalia Fischetti

Doctora en Filosofía (UNC). Becaria Posdoctoral del CONICET, INCIHUSA-CCT-Mendoza, Argentina.

Black Mirror: Una mujer le habla a su conviviente, le hace preguntas del tipo: ¿qué sopa querés, de vegetales o de hongos?, ¿cómo querés el café, con o sin leche? Él la mira sin verla, la oye sin escucharla… Está enredado con su dispositivo móvil, enviando y recibiendo notificaciones en el ciberespacio. Ella se ocupa de la gestión de la vida cotidiana; él la acompaña desde alguna porción de su cuerpo, diseminado, enchufado a otros espacio-tiempos.

El hombre muere en un accidente automovilístico, y ella, embarazada y desesperada, se incorpora a una aplicación tecnológica del futuro (¿?) que permite recrear la letra, la voz y hasta el cuerpo del difunto desde la recuperación de innumerables intervenciones suyas en las redes virtuales. Y, por un tiempo, la simulación es casi mejor que el sujeto perecido. Está más conectado a ella, más receptivo, más compañero que aquel otro. Sin embargo, ella extraña pronto las ausencias, los dolores y las faltas del que ha muerto.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Las vías de la heteronomía en las ciencias sociales

.

Por Sergio Lorenzo Sandoval Aragón

Profesor Investigador y director del Centro de Estudios Sociales y Regionales (CESOR) del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México.

En ciencias sociales, como en cualquier ciencia, la dilucidación epistemológica de sus conceptos es una tarea ineludible y permanente. Pero esta dilucidación no puede ser sólo filosófica, sino que necesariamente implica preguntar por las condiciones objetivas, sociales e institucionales de su formación. El cultivo de las ciencias sociales en América Latina, a diferencia sobre todo de Europa, siempre se ha justificado por su contribución a un esfuerzo por comprender y solucionar sus diversas problemáticas sociales. Sin embargo, los científicos sociales latinoamericanos se han cuestionado, con toda legitimidad, si los recursos teóricos y metodológicos provenientes de las regiones predominantes de producción de las ciencias sociales, en realidad son adecuados para comprender sus propias problemáticas, pues han surgido en situaciones históricas y sociales distintas. Así, se ha llegado a proponer la “descolonización” de las ciencias sociales latinoamericanas, que no significa rechazar sin más las tradiciones científicas europeas, sino asimilar sus aportes universales al mismo tiempo que se elabora una comprensión de América Latina y sus problemáticas. Antes que cuestionar las teorías, es necesario cuestionar los problemas que se plantean y comprobar si son resultado de una construcción propia o si han sido impuestos de manera heterónoma, así como identificar las vías por las que pueden haber sido impuestos, sobre todo las vías cultural, política y económica.

Seguir leyendo

La internacionalización de la investigación se encuentra influenciada por diferentes aspectos sociales, políticos e institucionales, al mismo tiempo que incide sobre la dinámica de producción de conocimiento desde una perspectiva multidimensional. De acuerdo con la investigación empírica, se pudo observar que una de las dimensiones de la internacionalización de la investigación está compuesta por los criterios de evaluación que implementan los distintos organismos del sistema científico y tecnológico. En este caso se destaca la importancia que se le asigna al paper como elemento de evaluación, y las características que incrementan valor a las publicaciones (por ejemplo, que se publique en revistas pertenecientes al mainstream de la ciencia internacional) que trae correlacionada una serie de elementos o dimensiones que hacen a la producción de conocimiento: las agendas exógenas de investigación, la importación de técnicas de investigación y, consecuentemente, de equipos e instrumentos, que desvinculan a la investigación del contexto local y la tornan dependiente de los centros internacionales de producción de conocimiento.

Este debate no es nuevo en el campo de los Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología, pero merece ser señalado dado que, en países como la Argentina, los organismos de ciencia y tecnología continúan fijando criterios de calidad en función de la comunidad científica internacional y por sobre las características sociales, culturales y económicas del contexto de investigación. Como se repite en el discurso de los investigadores: “Nos miden por las publicaciones que realizamos”, o “Para publicar en determinada revista es necesario dominar determinada técnica”. Y para eso se necesita tal equipo no disponible en el país, y por lo tanto se debe optar por comprarlo, adquirir servicios de consultoría, movilizarse hacia los centros de producción de conocimiento o incorporarse a redes de cooperación internacional para su utilización. Esta dinámica se reproduce principalmente en unidades de investigación del área temática de ciencias exactas y naturales’ y de ciencias biológicas y de la salud’. Pero además los criterios internacionalizados de evaluación se han incorporado en el área temática de las ciencias sociales y de las ingenierías y ciencias de los materiales, ya que se otorga mayor puntaje a aquellos investigadores que publican en revistas reconocidas a nivel internacional, alterando los patrones originales de producción y divulgación de conocimiento propias del campo.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Euforia divulgadora y banalización de la ciencia

.

Por Héctor A. Palma

Docente investigador de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Doctor y profesor en filosofía, magíster en ciencia, tecnología y sociedad.

Los dioses del Olimpo habían condenado a Sísifo a hacer rodar una piedra hasta la cima de una montaña y, sobre todo, a saber que irremediablemente la piedra volvería a caer hasta la base. Una tarea interminable, comenzar y recomenzar hasta la eternidad, pero una tarea a la que no podía renunciar.

Así imagino, exagerando un poco quizá, el papel de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT) en la sociedad contemporánea. Y es así porque adolece de un problema fundacional: es una tarea imposible si lo que se intenta es transmitir contenidos de la ciencia a un público no iniciado. La ciencia es, cada vez más, un asunto de especialistas. El camino para subsanar el problema de la intraducibilidad del lenguaje de la ciencia a un lenguaje lego (que de eso se trata) fue diseñar estrategias comunicativas, didácticas e incluso escenográficas y teatrales a través de un lenguaje accesible. La calidad y el grado de éxito de estos modos de hacer CPCT han sido, obviamente, sumamente variados. Una deformación posible de esta estrategia radica en que con el afán de “acercar” la ciencia al gran público se caiga en una banalización de la misma, y esto será el objeto de este brevísimo artículo.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Sobre la ciencia y las revistas científicas: el quinto elemento

.

Por Marcelo Campo

Director del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (CONICET-UNICEN). Investigador principal de CONICET y profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN, Argentina.

El Dr. Pablo Jacovkis, prestigioso investigador, ha publicado el 5 de Marzo en el espacio de foros de CTS un interesantísimo artículo respecto del sistema de publicaciones científicas y su reconocimiento. En este artículo deseo agregar una opinión más al debate respecto de publicaciones “normales” y el sistema open access, desde el punto de vista de mi experiencia como miembro conspicuo de lo que denomino, eufemísticamente, la «patria evaluadora».

El Dr. Jacovkis realiza una descripción muy acertada de las realidades del sistema científico, la necesidad de publicar resultados importantes y demás. En una reunión que organicé en Febrero, Skunk Talks 2014, a la cual asistió la mayoría de los investigadores de peso en el área de TIC, planteó una cuestión interesante respecto de otro debate que existe en la comunidad informática respecto de revistas versus conferencias. Si hay una encrucijada y un autor tiene un artículo aceptado en una conferencia y en una revista top, ¿dónde decide publicarlo? La respuesta de importantes investigadores del área fue: «Depende de los tiempos». Pero lentamente se inclinaron a responder que si la revista fuera «X», la decisión sería la revista. Obviamente, la revista depende del área de experticia, pero ninguna de ellas es open access. ¿Por qué? En mi opinión, son dos razones que se resumen en una: “prestigio”. Prestigio ganado con marketing y aceptación de la comunidad como tal.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Sobre Randy Schekman, la ciencia y las revistas científicas

.

Por Pablo Jacovkis

Secretario de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El 9 de diciembre de 2013, el día anterior al acto de entrega de su premio Nobel en Fisiología y Medicina en Estocolmo, el Dr. Randy Schekman publicó un artículo en el diario inglés The Guardian en el cual anunciaba que de ahora en adelante no publicaría más artículos en las prestigiosas revistas científicas Nature, Science y Cell, dado que estas revistas, como sintetiza un comentario del diario El País, “distorsionan el proceso científico o, peor aún, ejercen una ‘tiranía’ sobre él que no sólo desfigura la imagen pública de la ciencia, sino incluso sus prioridades y su funcionamiento diario”. (Vale la pena leer el artículo de El País no solamente por su interés intrínseco, sino porque como regalo adicional tiene una maravillosa fotografía de una clase de anatomía de don Santiago Ramón y Cajal, como si fuera la Lección de anatomía del Dr. Tulp de Rembrandt.)

Para liberarse de la “tiranía de las revistas de lujo”, del mismo modo que “Wall Street tiene que acabar con el dominio de la cultura de las primas”, el Dr. Schekman propone, por su parte, publicar en revistas de libre acceso “que son gratuitas para cualquiera que quiera leerlas y no tienen caras suscripciones que promover” (él mismo dirige eLife, financiada por tres prestigiosas instituciones científicas internacionalmente conocidas, la Fundación Wellcome, el Instituto Médico Howard Hughes y la Sociedad Max Planck). El País reproduce luego la nota en castellano de The Guardian.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Recortes en I+D o el retorno de la cultura paleolítica

.

Por Javier López Facal

Profesor de investigación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.

NOTA: Debido a los profundos recortes que el gobierno español ha realizado al presupuesto de ciencia y tecnología, CTS ha solicitado al experto Javier López Facal la elaboración de un foro especial sobre el tema. De esta manera, nuestra publicación aspira a poner en primer plano una problemática que puede traer graves consecuencias no sólo a la innovación y el desarrollo de España, sino también, indirectamente, a la innovación y el desarrollo de toda Iberoamérica.

El paleolítico, como bien conoce el avisado lector de la Revista CTS, es el periodo más largo del azaroso deambular de esta especie animal, tan pretenciosamente llamada homo sapiens, sobre la faz de la Tierra. Permítanme advertir que yo no dudo de que nuestra especie en su conjunto pueda ser calificada de sapiens, pero si consideramos a sus individuos de uno en uno, qué quieren ustedes que les diga, igual habría que matizar algo.

Seguir leyendo