EL DEBATE: Capital social y efectividad de políticas tecnológicas en América Latina


Por Tatiana Láscaris Comneno

Universidad Nacional de Costa Rica.

La prioridad creciente que se brinda al tema de la ciencia y la tecnología es función de su naturaleza potenciadora del desarrollo humano. Eso ocurre no sólo por la impresionante contribución del conocimiento al aumento de la productividad económica, sino por sus aportes potenciales, igualmente significativos, a la cohesión social y al acceso a las oportunidades. De todos los factores posibles, la aplicación de tecnología es hoy el más determinante de la productividad que puede alcanzar una fuerza laboral. Avanzar hacia una economía basada en la producción de bienes y servicios intensivos en conocimiento resulta del accionar flexible de un sistema transversal a todos los ámbitos de la sociedad, catalizador de iniciativas, con sinergia y dinámica propias. Concretar estas interacciones y sinergias requiere necesariamente inscribir este accionar en una sociedad que presente elevados niveles de estructura y cohesión, cuyo capital social ofrezca las capacidades de organización, coordinación e integración social requeridas.

La reciente crisis económica evidenció el largo camino recorrido por Latinoamérica en su saneamiento y fortalecimiento macroeconómico, coinciden los expertos. Pero también hay consenso en que todo el progreso de la región constituye una buena base, no una construcción terminada. El problema del atraso de Latinoamérica y sus posibles causas es tema de permanente debate y análisis en foros diversos. A pesar de un potencial económico que en las décadas de 1950 y 1960 sustentaba pronósticos de gran envergadura, Latinoamérica ahondó sus emblemáticas contradicciones entre las potencialidades del desarrollo y sus asimetrías socioeconómicas. Siendo un continente con un potencial económico inmenso, la desigualdad social golpea al 40% de los latinoamericanos con la pobreza. ¿Por qué un continente tan rico no ha logrado superar esta desigualdad social y hacerle más digna la vida a su población? Entre las condiciones varias que convergen hacia esta situación se identifican factores que inciden en la efectividad de la ciencia y la tecnología como motores de la dinámica de desarrollo de la región.

A este respecto, se presenta la siguiente hipótesis: En América Latina hay algunos factores que atentan contra la integridad del capital social requerido para alcanzar un desarrollo competitivo basado en nuestros propios recursos, minando la legitimación y puesta en práctica de políticas públicas, en particular las que vinculan desarrollo tecnológico con desarrollo económico.

Es usual que el planteamiento de políticas públicas de avance hacia un desarrollo humano sostenible incorpore la consideración de que crecimiento económico y capacidad de redistribución son estrategias de desarrollo mutuamente excluyentes. Esta conceptualización subyace a una cantidad importante de nuestros problemas de planificación y acción. Debe reconocerse que el apoyo a la iniciativa privada y la sostenibilidad se complementan. Facilitar y apoyar las empresas promueve la democracia porque altera el orden social: acaba con las jerarquías políticas y sociales que suprimen la competencia, favoreciendo así el surgimiento de una meritocracia que fortalece la sociedad democrática.

Debemos repensar la relación entre crecimiento económico y redistribución, y rechazar la dicotomía entre ambos términos. Necesitamos internalizar la idea de que si es necesaria la solidaridad para solventar el rezago social de muchos ciudadanos de nuestra región, esa solidaridad tiene un costo económico significativo que sólo puede ser cubierto por una mayor eficiencia económica y un mayor crecimiento. La consolidación de un modelo integrado de desarrollo que concilie el progreso social con el crecimiento económico competitivo es un rumbo sostenido que debe concretarse.

La interiorización del criterio de que una buena política económica es una buena política social es un elemento fundamental de este modelo integrado. El cambio paulatino desde cadenas productivas en materias primas y recursos naturales hacia cadenas productivas conocimiento-intensivas significa el avance hacia un país no sólo desarrollado económicamente, sino también socialmente. Esto, porque las sociedades que basan su economía en el conocimiento requieren de un alto nivel educativo, lo cual está asociado a una mejor distribución de los ingresos y a sociedades más justas y democráticas.

La educación es un mecanismo crucial de aceleración del crecimiento económico y reducción de la desigualdad socio-económica. El bajo nivel de la educación latinoamericana es asombroso y causa, entre otros efectos, una productividad promedio de alrededor del 35% de productividad de los países industrializados. La fuerza laboral latinoamericana ha recibido, en promedio, cinco años de educación. Esto explica la escasa difusión de la experticia tecnológica y de gestión, y consecuentemente, la baja competitividad. Es pertinente enfatizar que estas diferencias en nivel educativo están asociadas a un 25% de la distribución del ingreso.

La región presenta bajos niveles de inversión en I+D y de participación en ella del sector privado, lo cual es reflejo de la baja prioridad que en general se da a la ciencia y la tecnología en Latinoamérica. La inversión en I+D de manera selectiva es esencial para la sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo, no sólo para la generación de nuevos conocimientos, sino para la transferencia y adaptación eficientes de nuevas tecnologías desarrolladas en otros lugares.

La falta de conocimientos y baja agregación de valor de la producción derivada de la insuficiente inversión en I+D ha impactado negativamente los esquemas de producción de Latinoamérica, afectando seriamente su potencial de desarrollo económico. La región no creció todo lo que hubiera podido a través de sus recursos naturales, en parte por los conocidos inconvenientes de la industrialización mediante la sustitución de importaciones, pero fundamentalmente por la falta de conocimientos y de capacidad innovadora. América Latina aplicó una fórmula consistente en una insuficiente inversión en destrezas e investigación y desarrollo, y una dependencia pasiva de la inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología. Dado que en la actualidad persiste un modelo de exportaciones basado en recursos naturales, es de la mayor pertinencia considerar qué estrategias permitirían incrementar la productividad de los factores en el marco de este modelo. La capacidad de innovación, tanto para aprovechar las ventajas comparativas existentes como para descubrir otras nuevas, es una condición necesaria para lograrlo. También hay grandes posibilidades de incrementar la productividad total de los factores a partir de fuentes distintas de I+D; por ejemplo, de la introducción de innovaciones en el campo organizativo y la gestión.

La cantidad reducida de investigadores en América Latina, así como su concentración masiva en las universidades públicas, constituyen un grave problema estructural. Al concentrar las universidades públicas los programas de investigación y de formación de doctores, concentran la capacidad de generación de conocimiento y de cooperación con empresas con fines de innovación. Esto confirma para la región la necesidad de un fuerte y eficaz vínculo sinérgico entre el sector industrial y los centros de investigación y desarrollo.

Pero la vinculación entre las empresas y las universidades en la región es débil. Hasta fecha reciente, las universidades latinoamericanas han hecho manifiesta una tradición de confrontación hacia los poderes públicos, y desconfianza y antagonismo hacia los intereses privados. Ha habido avances en la cooperación entre ambos sectores, pero también restricciones a su expansión y generalización. En el marco de sistemas de innovación frágiles, y de políticas
públicas que van de la fragmentación a la contradicción en lo relativo a temáticas sobre ciencia, tecnología e innovación, los avances institucionales y las transformaciones que buscan relaciones dinámicas y autocatalíticas con empresas no han sido suficientes. Es así que, siendo escasa la capacidad regional en ciencia y tecnología, los recursos existentes son sub-aprovechados en todo su potencial en las estrategias de desarrollo de nuestros países.

Es necesario avanzar en el análisis crítico propositivo de ciertos criterios y conceptos básicos que deben ser revisados -y eventualmente replanteados- para fortalecernos como sociedades con claridad de sus objetivos de desarrollo y con la capacidad de diseñar y ejecutar sus propias estrategias de logro.

Publicado el 20 de septiembre de 2010

  1. Innovación social
    Vale la pena preguntarse si es posible que exista una sociedad con elevados indices de I+D+I y bajos niveles de desarrollo social? En tal sentido la inversión en conocimientos no se traduce en desarrollo humano sostenible, sino tan solo en una activación coyuntural de su crecimiento económico.

  2. Comentario
    Rescato alguna de las frases que considero oportunas y valiosas:
    – La educación es un mecanismo crucial de aceleración del crecimiento económico y reducción de la desigualdad socio-económica.(Agrego, crecimiento como sujetos activos, democráticos y participativos, constructores de futuro)

  3. Capital social y efectividad de políticas tecnológ
    Pienso, que este artículo es importante pporque refleja la realidad y fragilidad de la vinculación de las empresas y las universidades latinoamericanas.
    Actualmente en la República Dominicana por primera vez se refleja una voluntad política de que en el presupuesto del 2011 la educación tenga un porcentaje mayor a los presupuestos anteriores.

  4. La fectividad de políticas Educativas vs desarroll
    \»Las sociedades que basan su economía en el conocimiento requieren de un alto nivel educativo, lo cual está asociado a una mejor distribución de los ingresos y a sociedades más justas y democráticas.\» pero en paises latinoamericanos las políticas estatales se autoelogian y muestran estadísticas de contribuir con el proceso educativo de los(as) niños(as) y los(as) jovenes por el solo hecho de mostrar gran número de escolarizados; a lo que no buscan solución por la superpoblación en los ambitos educativos ya que parece no importar la calidad en el contexto formativo, en la organización social, en el derecho a compartir espacios educativos ambientales y modernizados; en pleno siglo XX de registros de avances tecnológicos aun contamos con establecimientos en precarias condiciones y ni se diga de poder compartir las TICs más simples. En política de gobierno se prioriza inversión en armamentismo antes que en tener una sociedad de alto nivel educativo y los pocos estudiantes brillantes, talentosos e inquietos para surgir o aplicar sus innovaciones deben buscar apoyos extranjeros.

  5. Capital Social
    Históricamente el desarrollo económico de los pueblos puede asociarse con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.Ello implica que los esfuerzos y políticas del estado se encaminen a la formación e inversión tanto de recursos humanos como técnicos, no podríamos pensar en un desarrollo basado en la tecnología sino contamos con un capital humano con la formación correspondiente. Pero en países como el nuestro, ese es el principal problema: la falta de visión sobre la importancia de la educación de calidad para su población. México obtuvo en la prueba Pisa 2006 en la área de ciencias, un puntaje promedio de 410 comparado con 558 de Finlandia, un vistazo a los resultados nos muestra que de manera general nuestros estudiantes carecen la preparación suficiente para poder aspirar a formar futuros hombres de ciencia como para poder encontrar en ellos la respuesta de que el desarrollo científico sea un camino para resolver los problemas económicos de nuestros países. El problema se magnifica al examinar la gran desigualdad social que se vive en el país y que se refleja en los niveles educativos, por ejemplo los estados de Oaxaca y Chiapas obtuvieron 368 y 374 puntos promedio respectivamente y si hiciéramos una análisis más profundo dentro de las dos entidades advertiríamos que la educación esta perpetuando el ciclo de desigualdad social.
    Aprender y hacer ciencia y tecnología requiere de recursos económicos importantes, muchos de los cuales ahora se encuentran dentro de los grandes corporativos, cada vez es más remota la posibilidad que las propias universidades y el sistema educativo proporcionen respuestas en este sentido.La propia velocidad de la innovación y la creación de nuevos conocimientos está impulsada por fuerzas del mercado controlado por los grandes corporativos. Son estos corporativos quienes deciden donde invertir y donde establecer su centros de manufactura, para ello examinan el potencial de la mano de obra con el que cuenta una región, esto significa que existen y existirán zonas de crecimiento económico asociadas a que una región proporcione mano de obra calificada (además de otros factores políticos, legales ,etc). Algunas universidades tendrán la posibilidad de establecer vínculos con la industria lo que les permitirá que sus egresados tengan mejores oportunidades de desarrollo
    Una visión de este tipo sólo nos limitaría a formar recursos para el mercado laboral cuando lo importante es formar recursos para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo el desarrollo de la ciencia y la tecnología requiere destinar recursos y mientras que los estados no inicien mejorando la calidad de la educación desde los niveles básicos, sólo estaremos formando recursos para el mercado laboral

  6. Capital Social
    \»La educación es un mecanismo crucial de aceleración del crecimiento económico y reducción de la desigualdad socio-económica\».Este fragmento del texto, me llevo a reflexionar frente al problema del pueblo mapuche de la zona del país mas \»pobre\» por la sobrexplotacion del bosque y la degradacion del suelo que han causado las plantaciones de pinos y eucaliptos en la zona de la Araucanía. Los niveles de educación a los que accedieron estos jóvenes desde los inicios de los años 1990, en que el Conocimiento o ReConocimiento al Patrimonio Historico-Cultural heredado de sus mayores, les lleva a tener plena conciencia que el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología, no les va generando una mejor calidad de vida, sino todo lo contrario los niveles de pobreza se acrecientan y, al tener la pobreza en sus tierras, sus vidas son de mayor pobreza. Hoy nuestros hermanos mapuches que accedieron al Conocimiento, que se alfabetizaron digitalmente, son considerados \»terroristas\», el capitalismo economico no ha sabido desarrollar un crecimiento en equidad. Nuestra América Latina tan llena de riquezas en sus recursos humanos y en sus recursos naturales, no debiera tener los conflictos, como lo indican los miles de desplazados, los sin tierras, nuestros pueblos originarios luchando por lo que les pertenece o como esa demostración de grandeza humana de los trabajadores Mineros.La ciencia y la técnología debemos ponerla al servicio del Hombre para una mejor calidad de vida.

  7. Reformas Educativas
    En Paraguay desde 1989,con la caida de la Dictadura, vinieron varias reformas educativas que poco y nada cambiaron los índices de analfabetismo,o el rendimiento académico de los estudiantes, luego de tantos años. Los discursos de los políticos de turno es una laptop por niño, pero está lejos de la realidad si no se apuesta decididamente a una educación de calidad, profesionalisando y revalorizando el rol docente . Me pregunto cómo fue el milagro chileno; por qué no se importa una reforma que dió resultados beneficiosos, o el modelo de Finlandia que tanto se habla hoy.

  8. capital social?
    capital social requerido para alcanzar un desarrollo competitivo basado en nuestros propios recursos, america latina en su historia no ha podido aplicar medidas de manera independiente, en primer lugar por la colonizacion española y en segundo lugar por la dependencia de los estados unidos, es la fecha y se pretende convencer a las personas que en america latina no es posible realizr investigacion basica, que se deben consumir los productos de otros paises no es capital social lo requerido para innovar sino implementar politicas de libre pensamiento que permitan crear conocimiento, interiorizar los propios paradigmas aferrarse a ellos y transformar nuestra realidad.

  9. Reformas Educativas
    Estimada Adriana, tantas cosas en común que tenemos en nuestros territorios, en Chile; \»en la medida de lo posible\» hemos ido avanzando en una seuda democracia que ha revelado el daño causado a nuestro sistema educacional una vez instaurada la Dictadura Militar en Chile. Los Profesores pasan a depender de los Municipios,en los DAEM (departamentos que administran la educacion desde los municipios quedan en manos de personas que de lo menos que sabian era de EDUCACIÓN). Nuestras Universidades son desmanteladas del mas preciado valor como es el recurso humano, estas al transformarse en EMPRESAS, van produciendo CLIENTES Estudiantes)que una vez ya titulados de profesores se enfrentan a la cruda realidad; Directores -Sostenedores de colegios que escasamente saben leer y escribir…pero, tienen dinero.
    Los Gobiernos se esfuerzan por crear pasantias, viajan nuestros profesores a diferentes paises, llegamos al 2010 en que se usan los SEMAFOROS, para distinguir los colegios con estudiantes que rinden con éxito las pruebas como:SIMCE, PISA etc, etc. Se desacredita al Profesor y no se reconoce que el MILAGRO CHILENO, lo han logrado los Maestros con vocación y entrega para que los que no alcanzan una buena Educación Para Todos, lo logran por el milagro que hacen Nuestros Pedagogos, entregados a los mas marginados de este sistema neoliberal

  10. Lo tecnológico y lo académico¿prioridad gubernamen
    Un eje transversal de la política gubernamental latinoamericana es evidentemente divergir en vez de converger.

  11. Comentario
    Hola, Elsa y demás colegas, a quienes agradezco su interés por el tema planteado en este foro en relación al tema de capital social y efectividad de políticas tecnológicas en América Latina.

    Elsa nos enfrenta al tema de la innovación social -o la ausencia de ella- planteando la posibilidad de que una sociedad que haya alcanzado un elevado crecimiento económico a partir del conocimiento mantenga aún así bajos niveles de desarrollo social. Efectivamente esto puede ocurrir, y ocurre, porque el vínculo entre crecimiento económico y desarrollo humano, entre ingreso y opciones humanas, no es automático. Este vínculo depende de la calidad y distribución del crecimiento económico, no sólo de la cantidad de dicho crecimiento. Un vínculo gracias al cual el aumento en el ingreso se traduzca en la ampliación de todas las opciones humanas, ya sea económicas, sociales, culturales o políticas, tiene que ser creado específicamente con este propósito, a través de políticas públicas deliberadas, tales como el gasto público en servicios sociales y en políticas fiscales para redistribuir el ingreso y los bienes.

    El crecimiento económico es esencial dentro de las sociedades pobres para reducir o erradicar la pobreza. Pero, efectivamente, la inversión en conocimientos no se traduce necesariamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas; es necesario complementarlo con políticas públicas deliberadas que favorezcan la equidad y la inclusión social.

  12. Comentario
    Hola, Susana, y estimados colegas preocupados por el tema de la educación:

    Parece que el tema de la educación está en el centro de nuestras preocupaciones. Para que nuestras sociedades avancen en la vía de creación de una estrategia de desarrollo propia resulta necesario contar con un sistema educativo que se constituya en el nervio y motor del desarrollo, que potencie el crecimiento, la equidad y la integración social. En este sentido, concuerdo absolutamente en que buscamos un crecimiento como sujetos participativos, constructores de futuro. Es así que tanto los individuos como los países se benefician de la educación. Para los individuos, los beneficios potenciales residen en la calidad general de vida y en las retribuciones económicas que proporciona el empleo sostenido y satisfactorio. Para los países, los beneficios potenciales residen en el crecimiento económico y el desarrollo de valores compartidos que fundamentan la cohesión social. Es importante garantizar que los programas de educación sean efectivos y eficientes, y que los beneficios se distribuyan equitativamente.

  13. Comentario
    Efectivamente, Manuel Emilio, la vinculación entre las empresas y las universidades en América Latina es muy frágil, lo cual es indicador de una de las debilidades estructurales que caracterizan a nuestras economías. Debemos poner en ejecución instrumentos específicamente diseñados para fortalecer las relaciones entre ambos sectores, ya que como sociedades no aprovechamos para el desarrollo de nuestras sociedades todo el potencial del talento humano de la región. Siempre será una buena noticia para la región el énfasis que en nuestros países se ponga a la dimensión educativa, tanto desde la perspectiva de la inclusión y ampliación de la cobertura, como de su calidad y pertinencia.

  14. Comentario
    Yo diría que no son la Ciencia y Tecnología las causantes del deterioro de nuestras sociedades -en este caso, el pueblo mapuche- sino qué hacemos con el conocimiento generado por estos sectores, y qué conocimiento decidimos aplicar. En este caso que Marta señala, es claro que se da una aplicación parcial del conocimiento disponible, marginalizando totalmente el conocimiento relativo al manejo y conservación ambiental, que también es conocimiento científico-tecnológico sustantivo. Coincido completamente con el concepto de que no hemos logrado concretar un desarrollo equitativo e inclusivo. Esto indica falta de voluntad política y de consistencia entre el discurso y la acción. El ser humano debe ser un eje central en las estrategias de desarrollo, las cuales deben ser analizadas, planificadas y evaluadas en función de las personas y de su participación en estas, y del beneficio que derivan de las mismas. La ampliación de los procesos productivos, del desarrollo científico tecnológico, son solamente medios para concretar las políticas de desarrollo, cuyo fin último es mejorar la vida de las personas.

  15. Comentario
    Un compromiso verdadero con el desarrollo de nuestras sociedades requiere garantizar que los programas de educación sean efectivos y eficientes, y que los beneficios se distribuyan equitativamente. Lo que nos refiere Adriana sobre la situación en el Perú lamentablemente se presenta en otras partes del continente. Se da el hecho de en la región latinoamericana el número de niños que asisten a las escuelas es mayor que antes y la escolaridad de la fuerza laboral está aumentando progresivamente. Sin embargo, en su informe sobre el progreso educativo en América Latina y el Caribe, el Preal señala que \»en lo que se refiere a las principales medidas de éxito -calidad, equidad y eficiencia- los niveles siguen siendo bajosy el progreso es escaso o inexistente. Los bajos niveles de aprindizaje, la falta de sistemas basados en desempeño, la debilidad de la rendición de cuentas sobre los resultados y una profesión docente que se encuentra en crisis conspiran para privar a la mayoría de los niños latinoamericanos de los conocimientos y competencias necesarios para el éxito en las sociedades modernas.

  16. Comentario
    En la línea del planreamiento de Blanca, pienso que en la región existe una autocomplacencia muy peligrosa para la construcción de nuestro futuro en cuanto a dimensiones sustantivas para el desarrollo humano, en particular en relación con la educación. La educación que reciben los niños está estancada, lo que impide que los estudiantes tengan niveles de conocimiento similares a los de los alumnos de países desarrollados. Incluso, en los últimos años los índices educativos de Asia del este superaron a los de Latinoamérica, que ahora ocupa el penúltimo lugar, superando apenas los parámetros de Africa. Esta situación indudablemente atenta contra la capacidad de nuestra población de desempeñarse competitivamente en el contexto mundial.

  17. Comentario
    Tatiana Láscaris Comneno – Comentario |2010-10-05 01:35:17
    Un compromiso verdadero con el desarrollo de nuestras sociedades requiere garantizar que los programas de educación sean efectivos y eficientes, y que los beneficios se distribuyan equitativamente. Lo que nos refiere Adriana sobre la situación en el Paraguay lamentablemente se presenta en otras partes del continente. Se da el hecho de en la región latinoamericana el número de niños que asisten a las escuelas es mayor que antes y la escolaridad de la fuerza laboral está aumentando progresivamente. Sin embargo, en su informe sobre el progreso educativo en América Latina y el Caribe, el Preal señala que \»en lo que se refiere a las principales medidas de éxito -calidad, equidad y eficiencia- los niveles siguen siendo bajos y el progreso es escaso o inexistente. Los bajos niveles
    de aprendizaje, la falta de sistemas basados en desempeño, la debilidad de la rendición de cuentas sobre los resultados y una profesión docente que se encuentra en crisis conspiran para privar a la mayoría de los niños latinoamericanos de los conocimientos y competencias necesarios para el éxito en las sociedades modernas.

  18. Comentario
    Tatiana Láscaris Comneno – Comentario |2010-10-05 01:35:17
    Un compromiso verdadero con el desarrollo de nuestras sociedades requiere garantizar que los programas de educación sean efectivos y eficientes, y que los beneficios se distribuyan equitativamente. Lo que nos refiere Adriana sobre la situación en el Paraguay lamentablemente se presenta en otras partes del continente. Se da el hecho de en la región latinoamericana el número de niños que asisten a las escuelas es mayor que antes y la escolaridad de la fuerza laboral está aumentando progresivamente. Sin embargo, en su informe sobre el progreso educativo en América Latina y el Caribe, el Preal señala que \»en lo que se refiere a las principales medidas de éxito -calidad, equidad y eficiencia- los niveles siguen siendo bajos y el progreso es escaso o inexistente. Los bajos niveles
    de aprendizaje, la falta de sistemas basados en desempeño, la debilidad de la rendición de cuentas sobre los resultados y una profesión docente que se encuentra en crisis conspiran para privar a la mayoría de los niños latinoamericanos de los conocimientos y competencias necesarios para el éxito en las sociedades modernas.

  19. Comentario
    Un compromiso verdadero con el desarrollo de nuestras sociedades requiere garantizar que los programas de educación sean efectivos y eficientes, y que los beneficios se distribuyan equitativamente. Lo que nos refiere Adriana sobre la situación en el Paraguay lamentablemente se presenta en otras partes del continente. Se da el hecho de en la región latinoamericana el número de niños que asisten a las escuelas es mayor que antes y la escolaridad de la fuerza laboral está aumentando progresivamente. Sin embargo, en su informe sobre el progreso educativo en América Latina y el Caribe, el Preal señala que \»en lo que se refiere a las principales medidas de éxito -calidad, equidad y eficiencia- los niveles siguen
    siendo bajos y el progreso es escaso o inexistente. Los bajos niveles
    de aprendizaje, la falta de sistemas basados en desempeño, la debilidad de la rendición de cuentas sobre los resultados y una profesión docente que se encuentra en crisis conspiran para privar a la mayoría de los niños latinoamericanos de los conocimientos y competencias necesarios para el éxito en las sociedades modernas.

  20. Comentario
    Comentario

    Hola, Mario. Coincido parcialmente en lo que señalas. No creo que culpar casi siempre a los Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros, sea del todo justo.

    No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes que Estados Unidos creara a Harvard y William&Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750, todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.

    Cuando apareció la Revolución Industrial en Inglaterra, en tanto que varios países se montaron en ese vagón, por América Latina pasó como un cometa y no nos dimos cuenta. Ciertamente, perdimos la oportunidad.

    A pesar de nuestro potencial, no alcanzamos nuestras espectativas. Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante.

    Definitivamente, algo hicimos mal los latinoamericanos. ¿Qué hicimos mal? Sin pretender agotar el tema, en primer lugar, la dimensión que este foro ha enfatizado: Tenemos problemas graves en la educación: una escolaridad muy baja, y una muy elevada deserción; algunos países de la región tienen una alta mortalidad infantil. América Latina tiene países con una carga tributaria del 12% del producto interno bruto; no es responsabilidad de nadie excepto la nuestra que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Cuando en 1950 cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano, hoy en día un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra. Y como hace referencia Blanca, la prioridad que se otorga al gasto en militarismo: es grotesco que América Latina gaste $50.000 millones en armas y soldados. Para defendernos de quién? Este dinero deberíamos invertirlo en educación, en salud, infraestructura, detención de la degradación del medio ambiente; en superar la desigualdad, que es producto, entre muchas cosas, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

    Y coincido plenamente en la necesidad de implementar políticas de libre pensamiento que permitan crear conocimiento, y de construir modelos y estrategias de desarrollo que reviertan la inequidad, exclusión y pobreza, y que dinamicen y compatibilicen las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible.

  21. Comentario
    Juan José sintetiza con mucha precisión la problemática imperante en América Latina: Alcanzar un desarrollo económico requiere de un desarrollo científico y tecnológico, lo cual a su vez requiere de inversión en capital humano adecuadamente formado. Y el principal problema que presenta América Latina es precisamente la falta de visión sobre la importancia de una educación de calidad.

    El signo distintivo del desarrollo humano es el logro de la expansión de las libertades y oportunidades de las personas, es la ampliación de todas las opciones humanas, ya sea económicas, sociales, culturales o políticas. El crecimiento económico, aunque imprescindible para el logro del desarrollo humano, tiene un carácter puramente instrumental. Es necesario que las políticas públicas pongan a las personas concretas, antes que a los agregados sociales, en el centro de sus preocupaciones; que inviertan en la construcción de capacidades humanas (por ejemplo, permitiendo el acceso universal a la salud y a la educación); que propicien el pleno uso de esas capacidades (por ejemplo, facilitando el acceso al empleo digno y a las oportunidades productivas); que fortalezcan el tejido social que sustenta y hace posible la acción individual (por ejemplo, mediante políticas tendientes a la reducción de las desigualdades socio-económicas); que permitan el empoderamiento de las personas y las comunidades para decidir su destino (por ejemplo, mediante la rigurosa defensa de las instituciones democráticas, el estímulo a las formas de organización comunitaria o el fortalecimiento de la voz de los ciudadanos en la gestión de los servicios públicos).

    El vínculo entre crecimiento económico y ampliación de las opciones humanas no es automático; tiene que crearse a conciencia a través de políticas públicas deliberadas, tales como el gasto público en servicios sociales y en políticas fiscales para redistribuir el ingreso y los bienes. Este vínculo no existe dentro del accionar automático del mercado, lo que puede marginar aún más a los pobres.

    Una razón fundamental por la cual el crecimiento económico puede fracasar en traducirse en un factor de disminución de la pobreza y de la desigualdad, y de ampliación de las opciones humanas, tiene que ver con las prioridades nacionales elegidas por la sociedad o por quienes gobiernan: propósitos militares o sociales, un modelo de desarrollo elitista o uno inclusivo e igualitario, autoritarismo político o democracia política, una economía imperante o un desarrollo participativo.

    El problema del atraso científico-tecnológico en los países en vías de desarrollo y sus posibles causas es tema de discusión y análisis en foros diversos. La escasez de recursos económicos con que se cuenta para financiar su desarrollo es usualmente la explicación argumentada a esta problemática. Sin embargo, considero que este factor es más bien consecuencia de la razón de fondo, que reside en la poca prioridad política asignada en estos países a la ciencia y la tecnología. El tema de la priorización debe ser tratado con mayor rigurosidad, garantizando que la acción pública corresponda con el discurso político. A menudo, a pesar de que este se hace referencia a la ciencia y tecnología como factores de relevancia para el desarrollo económico y social, este no es un concepto que esté internalizado en los diversos sectores que aportan al diseño e implementación de las políticas públicas.

  22. Comentario
    Lamentablemente, ocurre a menudo. La calidad de la función del Estado de conducción y apoyo es determinante. Por medio de las políticas adecuadas, y de los adecuados esquemas e instrumentos de incentivos, debe crear las condiciones de operación y funcionamiento de los diversos sistemas que inciden en la efectividad de las estrategias de desarrollo, e incentivar y favorecer las interacciones entre los sectores clave, garantizando el cumplimiento de los requerimientos básicos que conduzcan su acción en función de objetivos compartidos.

  23. Reconocimiento
    Deseo dejar planteado un agradecimiento a todos y cada uno de los colegas que se han interesado en el tema planteado en el foro Capital Social y Efectividad de Políticas Tecnológicas en América Latina.

    A Elsa Beatriz Acevedo, Susana Fraga, Manuel Emilio Martínez, Blanca Ruby, Juan José Hernández, Marta Cerda, Adriana Rebechini, Mario Villeda y Deyanira Vargas, un reconocimiento a sus valiosos comentarios que han sido sumamente enriquecedores para todos quienes hemos participado en este foro -sin que esto signifique darlo por concluido, por supuesto- y por el valioso tiempo que a este análisis conjunto han dedicado.

    Nuestro intercambio de opiniones, información y puntos de vista en espacios como el presente Foro de la Revista CTS resulta fundamental para catalizar el primer paso que debemos dar en América Latina: construcción de un consenso acerca de las causas de los procesos que nos han llevado a nuestra situación actual. Pienso que las participaciones de colegas tan calificados perfilan consensos sobre las principales dimensiones de nuestra problemática, aún considerando las diferencias culturales e históricas que nuestra rica región latinoamericana presenta.

    Hemos alcanzado consensos sobre política pública para el desarrollo, el papel estratégico de una educación inclusiva y de calidad para la formación de talento humano, sobre la importancia fundamental del análisis y la capacidad de analizar tendencias en la realidad y adecuar las acciones a estas tendencias, de retroalimentarlas y corregirlas y, con una posición central, la responsabilidad directa de los gobiernos de nuestros países en los procesos de planificación y ejecución de las estrategias de desarrollo adecuadas a nuestras regiones y culturas.

    Sin embargo, quisiera concluir con la valoración categórica de no debemos hacer descansar toda la responsabilidad en los gobiernos. Es cierto que estos deben ser facilitadores de los procesos y estrategias que deben conducirnos hacia ese modelo propio de desarrollo. Pero todos y cada uno de nosotros somos también responsables de estos procesos; todos tenemos mucho que aportar, podemos y debemos hacerlo.

    En este siglo que inicia, América Latina será lo que los latinoamericanos hagamos, permitamos y queramos que sea. La responsabilidad de la construcción del futuro de esta región es de todos los latinoamericanos.

    Saludos cordiales a todos y cada uno de los colegas,

    Tatiana Láscaris Comneno

  24. mi respuesta
    hola, para mi lo mejor qe se puede hacer es fumarse 1 fasito e hirze a dormir con alguna prostitutaa y a disfrutar la vida

Responder a Juan José Hernández Ocaña Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *