«Las nanotecnologías están demostrando un gran potencial en la creación de materiales nuevos y en la transformación de los existentes. Sin embargo, las conceptualizaciones y juicios que las personas hacen sobre ellas no se deben únicamente a las cualidades fácticas de las tecnologías. Las nanotecnologías también se despliegan como un discurso que se organiza en torno a una estructura binaria. Para poder pensar desde la sociología cómo se produce esto, hemos propuesto un esquema conceptual que da autonomía a la cultura y que le asigna un papel estructurador en el nivel discursivo del sistema de acción. En este contexto, elaboramos dos pares de conceptos típico-ideales con la finalidad de comprender las nanotecnologías por el sentido que sujetos asignan a su producción y empleo, en Uruguay. Fundamentamos dichos conceptos, y sus respectivas relaciones, a partir de la interpretación de los discursos de dos representantes empíricos: Alvaro Mombrú y Enildo Iglesias. Ambos son referentes nacionales sobre la temática de las nanotecnologías, pero desde lugares y posturas distintas. Además, a partir de pensar sobre un problema concreto, nuestro trabajo pretende reivindicar la necesidad de incluir en el ámbito sociológico la construcción de los objetos de estudio, la generación de conceptos e hipótesis. Creemos que la sociología se reserva un papel demasiado pobre si únicamente la reducimos a la validación del conocimiento de categorías osificadas.»

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Recortes en I+D o el retorno de la cultura paleolítica

.

Por Javier López Facal

Profesor de investigación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.

NOTA: Debido a los profundos recortes que el gobierno español ha realizado al presupuesto de ciencia y tecnología, CTS ha solicitado al experto Javier López Facal la elaboración de un foro especial sobre el tema. De esta manera, nuestra publicación aspira a poner en primer plano una problemática que puede traer graves consecuencias no sólo a la innovación y el desarrollo de España, sino también, indirectamente, a la innovación y el desarrollo de toda Iberoamérica.

El paleolítico, como bien conoce el avisado lector de la Revista CTS, es el periodo más largo del azaroso deambular de esta especie animal, tan pretenciosamente llamada homo sapiens, sobre la faz de la Tierra. Permítanme advertir que yo no dudo de que nuestra especie en su conjunto pueda ser calificada de sapiens, pero si consideramos a sus individuos de uno en uno, qué quieren ustedes que les diga, igual habría que matizar algo.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Siguen robando nuestro “oro” / Continuam roubando nosso “ouro”

.

Por Marcio Zeppelini

Editor científico y consejero de la ABEC (Asociación Brasileña de Editores Científicos) / Editor científico e conselheiro da ABEC (Associação Brasileira de Editores Científicos).

Alerta: resultados de investigaciones científicas están siendo publicados en otros países. El Brasil Colonia históricamente ya nos hizo perder riquezas gigantescas para países que nos “descubrieron”. Se llevaron nuestro oro, nuestra goma, nuestras selvas, entre tantas otras divisas que, si hubiesen permanecido aquí, nos colocarían en un escenario social y económico muy diferente del actual.

Ahora, es importante que prestemos atención a un nuevo tipo de “evasión de divisas”: el de la investigación científica. El investigador brasileño –en diversas áreas del conocimiento– viene ganando notoriedad en el escenario científico internacional. En los últimos 20 años, políticas públicas que aumentaron sustancialmente los recursos destinados a la investigación nacional, aliadas a inversiones privadas con claros intereses comerciales, hicieron que el Brasil salga de la posición de simple proveedor de materia prima y riquezas que nuestras selvas producen a la de un importante imperio de investigación tecnológica y científica. El propio Ministerio de Ciencia y Tecnología ya mostró con números cada vez mayores como el investigador brasileño ha tenido influencia en los nuevos descubrimientos del mundo.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Física y ciudades

.

Por Lucas Luchilo

Investigador del Centro REDES, Argentina.

En un artículo aparecido en el diario El Nuevo Herald –y en varios diarios de España y de América–, el periodista Andrés Oppenheimer reseña un artículo de Nature acerca de las modificaciones en la concentración de investigación en física en distintas ciudades del mundo. El punto que le interesa enfatizar a Oppenheimer es la baja presencia de ciudades latinoamericanas. Esta ausencia es vista como una evidencia del insuficiente desarrollo de la investigación en nuestra región. La insuficiencia es aún más marcada si se compara la situación latinoamericana con el notable crecimiento asiático.

El artículo del que Oppenheimer recoge la información parte de un estudio bibliométrico en el campo de las ciencias físicas, a partir de los artículos publicados en las revistas de la American Physical Society (APS) entre 1960 y 2009. A partir de ese relevamiento, se identifican pautas de distribución geográfica. Un aspecto de interés particular en el estudio es que los autores no solamente toman como referencia los artículos producidos en las distintas ciudades sino también los consumidos. Para ello toman como referencias las citas recibidas y dadas como un proxy de la producción y el consumo. Sobre los datos de citas construyen una suerte de “balanza comercial” y clasifican a los nodos –las áreas urbanas en las que se localizan los productores y consumidores– de acuerdo con el superávit y el déficit en esa balanza.

Seguir leyendo

En el presente artículo se analiza con base en los resultados de la Encuesta Iberoamericana sobre Cultura Científica, las percepciones de los ciudadanos Iberoamericanos sobre la participación pública en ciencia y tecnología. A partir del test de Chi2 y el análisis de residuos tipificados, se indaga la asociación que existe entre el nivel educativo de los ciudadanos y sus percepciones respecto a temas como: tensiones entre motivaciones de financiación y resultados científicos, la aplicación del principio de precaución, el papel del conocimiento científico, los valores y actitudes en el diseño de la política pública, y la participación de público experto y no experto en temas de ciencia y tecnología. Los resultados se presentan de forma agrupada a nivel Iberoamericano, y de manera específica, en cada una de las siete ciudades encuestadas.

Descargar documento

Seguir leyendo

El carbón mineral es el recurso energético más barato de extraer y procesar de entre el conjunto de combustibles primarios para la satisfacción de las necesidades de energía de la industria y la población. Gran parte de la energía eléctrica generada en el mundo se obtiene de la quema de carbón, cuyas reservas garantizan un suministro continuo cuando menos durante el presente siglo. Pese a sus ventajas relativas, el carbón tiene una grave desventaja, el proceso de quema del mineral es en extremo contaminante, siendo responsable de parte importante del calentamiento global y de los gases de efecto invernadero, sin embargo la secuestración de bióxido de carbono puede revertir esta desventaja, convirtiendo al carbón en una fuente de energía limpia y barata para sustentar el desarrollo.

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Apuntes antropológicos sobre la apropiación social y resistencia de las TIC

.

Por Walter Julián Quinchoa Cajas

Antropólogo e investigador del Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC), Departamento de Antropología, Universidad del Cauca, Colombia.

Una de las tareas primordiales de la investigación sobre el uso de las nuevas tecnologías está referido a su contribución a la resolución de problemas en contextos locales (Santos 2003). La apropiación social de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) no sólo debe ser del interés de las políticas públicas, sino de las diversas disciplinas porque en este campo existen más interrogantes e investigaciones por desarrollar que respuestas frente a los procesos de apropiación social o resistencia de TIC en diferentes localidades. (1)

Este escrito presenta el análisis de algunos conceptos o categorías que se articulan como la apropiación social, la resistencia y TIC, en algunos casos reflexionado sobre el contexto colombiano. Muchos son los artículos que hablan de antropología cyborg, de antropología de la ciencia y la tecnología, etc. Sin embargo, ¿qué tanto conocemos de los antecedentes de estos subcampos epistemológicos? Sin duda, otras tradiciones académicas han marcado la pauta en ofrecer marcos teóricos y ¿la antropología en Iberoamérica qué tanto ha avanzado en esta materia? En lo que sigue se ofrecen algunos apuntes antropológicos (incipientes) sobre este tema en cuestión.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Historia de la computación: la dificultad de mirar hacia atrás

.

Por Guido de Caso

Becario doctoral de CONICET (Argentina). FCEyN-UBA. Especialización en Ingeniería de Software.

Hace casi 80 años que la humanidad cuenta con computadoras digitales programables. La Z3 de Konrad Zuse y la británica Colossus Mark 1 fueron algunas de las pioneras. Por ese entonces, operaciones tales como la multiplicación de dos números tomaban entre 1 y 5 segundos. El vertiginoso ritmo tecnológico que nos rodea hace que estas primeras máquinas parezcan elementos prehistóricos.

Sin embargo, con tan sólo 80 años, la computación es una disciplina muy joven, ni siquiera adolescente. Como tal, quienes la ejercemos y estudiamos solemos mantener la mirada fija hacia adelante. Tomemos por ejemplo el caso de Clementina, primer computadora para uso universitario de Argentina y entre las primeras de América Latina. Tras un intenso y fructífero período de utilización desde su instalación en 1961 y hasta la trágica noche de los bastones largos en 1966, fue paulatinamente cayendo en el olvido. Finalmente, ya entrada la década del ’70, su utilización decae y en 1971 el diario La Nación publica una nota donde da cuenta de su estado de deterioro y desmantelamiento.

Seguir leyendo