«La investigación sobre las capacidades de las firmas durante las últimas décadas se centró en la importancia de la innovación como fuente para la generación de ventajas dinámicas. Este sesgo tuvo su origen en los objetivos perseguidos por los países desarrollados (PD), cuya dinámica industrial se explica principalmente por la creación de nuevo conocimiento para mantener y profundizar sus capacidades tecnológicas. Sin embargo, este marco de análisis también ha sido utilizado para estudiar el desempeño de las firmas en los países en desarrollo (PED), donde la actividad industrial no se centra en el fortalecimiento y renovación de estas capacidades sino, por el contrario, el desafío más importante que enfrentan estos países es su creación.»
Autor: revistacts
Contribuciones de Clemente Estable y su Instituto al desarrollo y apropiación social de la ciencia iberoamericana
.Por Daniel Rodríguez-Ithurralde
Profundamente influenciado por su experiencia como discípulo de Cajal, Estable crea en 1927 el Laboratorio de Ciencias Biológicas, sobre bases característicamente Cajalianas de excelencia técnica y rigor científico. El desarrollo institucional fue potenciado por la formación de sus investigadores en centros extranjeros del mejor nivel y su posterior reinserción –full time mediante- en la institución. Se atrajo a destacados científicos extranjeros, especializados en técnicas de vanguardia, para liderar grupos de trabajo. Políticas proactivas de financiamiento internacional y actualización técnico-instrumental incrementaron la productividad, prestigio internacional e inserción social del Instituto. El actual Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) ejerce destacable influencia regional e iberoamericana gracias a su producción científica de excelencia y a su intensa participación en la formación de investigadores altamente calificados del país y la región. Forma el 23% de los magísteres y doctores en Biología uruguayos. Realiza proyectos de investigación cooperativa con importantes centros iberoamericanos y del mundo. Recientemente, ha recibido fuerte apoyo económico del gobierno, que confía así impulsar la investigación científica, las aplicaciones productivas, la innovación y la articulación social de la ciencia. En el presente el IIBCE está en condiciones de intensificar su interacción con un creciente espacio iberoamericano del conocimiento.
Iberoamérica: de la producción de bienes a la producción de conocimiento
.Por J. Adarberto Martínez
Por primera vez en la historia humana el saber se aplica al saber mismo, produciendo una aceleración progresiva de los procesos de invención, innovación y adaptación que está activando la conversión de la economía industrial en una economía de servicios, centrada en la invención, en nuevos procedimientos para la innovación y adaptación a partir de los recursos del conocimiento y de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Sin embargo, este proceso enmascara una radical ambivalencia: mientras que por una parte es alentador y positivo ya que el trabajo más especializado y el trabajador más cualificado salen claramente beneficiados, en cambio el trabajador menos cualificado, por otra parte el más abundante en la mayoría de los países iberoamericanos, sale perjudicado. Es decir, se producen nuevas desigualdades, marginación, desánimo y exclusión. En esta cruel encrucijada tienen que apoyarse los países iberoamericanos para adecuar sus sistemas educativos, los cuales constituyen los recursos de la mayor relevancia para hacer frente a las desigualdades, exclusiones y riesgos que trae implícitos el progreso y de paso salir gananciosos ante las nuevas oportunidades que les ofrece la sociedad globalizada del conocimiento.
Percepción social de la ciencia y la tecnología de adolescentes mexicanos
.Por Ernesto Márquez Nerey y Felipe Tirado Segura
Los organismos rectores de la educación y la ciencia en México suelen no considerar como un grupo de identidad específica a los adolescentes mexicanos en las encuestas nacionales que realizan sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología. Con el fin de impulsar una mayor y mejor educación y formación de una cultura científica, es necesario realizar estudios sobre el tema en este segmento de la sociedad, ya que los jóvenes son un factor decisivo para el futuro mediato. El presente artículo explora, entre un grupo de adolescentes de la Ciudad de México, su percepción en torno a la ciencia y a la tecnología, a partir de los resultados de la aplicación de una encuesta a 1808 estudiantes del ciclo medio y medio superior (tercer grado de secundaria, y primero, segundo y tercero grado de bachillerato), cuyas edades fluctúan entre los 14 y los 18 años, con el fin de evaluar conocimientos, valores, actitudes, intereses, opiniones, formas de proveerse de información científica y acciones habituales asociadas con la ciencia y la tecnología.
El papel decisivo de la banda ancha en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento
.Por Joan Francesc Fondevila Gascón
La consolidación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento robusto y equilibrado en acceso depende a corto y medio plazo del establecimiento de una red de banda ancha creciente, que evolucione hacia la consideración del servicio universal. Si en España y Portugal ese objetivo se está cumpliendo no sin dificultades y a un ritmo en la línea del resto de países de la Unión Europea, en el caso americano la progresión es menor. El rol de las redes de telecomunicación es fundamental por diversos motivos: el liderato de Internet como nuevo medio de comunicación social cuyas implicaciones son infinitas, la interconexión sin cuellos de botella entre los diversos países del espacio iberoamericano y la consolidación de un verdadero panespacio virtual que facilite a los ciudadanos iberoamericanos la pléyade de servicios que se desprenden de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Prospectiva de la investigación en las universidades autónomas venezolanas
.Por Carlos Zavarce y Ana María Alvarez
Durante el primer quinquenio de este nuevo milenio, el Estado venezolano desplegó importantes esfuerzos para que la actividad de investigación que se realiza desde las diferentes universidades nacionales tuviese un lugar privilegiado, inclusive por encima de la actividad de docencia y extensión, con miras a profundizar la indagación exitosa de la realidad venezolana en todos los campos del quehacer, estimulando la formación de investigadores pertenecientes a la planta docente de las universidades nacionales para ejercer la conducción de investigaciones con la rigurosidad, amplitud, sabiduría e inteligencia que demandan las situaciones cambiantes de hoy. En sintonía con esta iniciativa, y desde una óptica transdiciplinaria, este artículo intenta llamar la atención sobre la pertinencia de los estudios prospectivos como insumos para la readecuación de estas iniciativas gubernamentales ante los retos y desafíos que encierra el futuro de la actividad de investigación en Venezuela durante el presente siglo. Teóricamente, el artículo se apoya en los planteos de prospectivistas clásicos como Godet, Berger, Mojica y Medina, con la idea de confrontar sus aportes y posturas en la búsqueda de salidas y propuestas adecuadas a las características y escenarios tendenciales relacionados a las actividades de investigación en las universidades autónomas venezolanas. Finalmente se abre la discusión en relación a escenarios posibles y deseables para la actividad de investigación en las universidades autónomas venezolanas.
La ciencia en estudiantes mexicanos
.Por Silvia Domínguez-Gutiérrez
Entre los estudiantes universitarios investigados persiste una imagen estereotipada tanto de la ciencia como de los científicos. Algunas de estas iconografías provienen, principalmente de la interacción del alumno con diferentes personajes de las instituciones escolares desde edades tempranas, y de su contacto permanente con los medios de comunicación (con énfasis en la televisión comercial). Los estudiantes, 58 informantes de pregrado de seis carreras universitarias, afirman que uno de los cometidos primordiales de la ciencia es el de la especialización en conocimientos específicos y el de dar explicaciones, sobre todo con con fines humanitarios. Se representan socialmente al científico como un hombre, muy inteligente – casi genio- vestido con bata blanca, grande de edad, apartado de la sociedad, aburrido, raro y con un constante trabajo de encierro en el laboratorio. Algunas de estas percepciones, tanto de la ciencia como de los científicos, aunados a muchos otros factores, han impedido que muchos de los jóvenes con inquietudes hacia la investigación pierdan el interés por continuar con una carrera en el que puedan integrar sus habilidades en el quehacer inquisitivo necesarias para el logro de un desarrollo mas homogéneo del país.
En el presente trabajo se despliegan avances de una investigación relacionada con el proceso de apropiación subjetiva de tecnologías gestión y producción de última generación –las llamadas tecnologías de inteligencia de negocios y de producción flexible- en organizaciones productivas de la región de la ciudad de Rosario (Argentina). Se analizan los aspectos subjetivos, culturales, organizacionales, la gestión del cambio empresarial, etc. que conlleva la apropiación de dichas tecnologías en contextos específicos de actuación. Se desarrolla un modelo comprensivo-interpretativo de análisis e implementación del proceso que amortigua el impacto subjetivo que dichas tecnologías generan, fortaleciendo el accionar de los colaboradores de las organizaciones, acordes con la misión de las mismas.