Marzo de 2023 – Este número de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS contiene un heterogéneo grupo de artículos que analizan desde diferentes perspectivas teóricas y prácticas varios casos de estudio. Las distintas metodologías que se emplean en el ámbito de la investigación CTS, tanto cuantitativas como cualitativas, permiten acercarnos a realidades particulares, desde las que podemos pensar también otros espacios y momentos. Las controversias científico-tecnológicas, los modos de investigar, de producir tecnología o de enseñar ciencia tienen características únicas que dependen del contexto en el que se producen, aunque también poseen características compartidas por otros entornos socioculturales próximos que posibilitan extraer conclusiones generalizables. En este número nos acercamos a realidades tan diversas y tan próximas como son España, Brasil, Colombia, Cuba, México y Argentina, a partir de contribuciones de investigadores e investigadoras de muy diversas instituciones académicas, lo que muestra cómo los estudios CTS tienen más vigencia que nunca, ya que nos ayudan a comprender nuestra realidad particular desde el ámbito iberoamericano.

Março de 2023 – Este número da Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS contém um grupo heterogêneo de artigos que analisam vários estudos de caso a partir de diferentes perspectivas teóricas e práticas. As diferentes metodologias utilizadas no campo da investigação CTS, tanto quantitativas como qualitativas, permitem-nos abordar realidades particulares, a partir das quais podemos também pensar outros espaços e momentos. As controvérsias científico-tecnológicas, as formas de pesquisar, produzir tecnologia ou ensinar ciência têm características únicas que dependem do contexto em que ocorrem, embora também tenham características compartilhadas por outros ambientes socioculturais próximos que permitem tirar conclusões generalizáveis. Nesta edição abordamos realidades tão diversas e próximas como Espanha, Brasil, Colômbia, Cuba, México e Argentina, com base em contribuições de pesquisadores de diversas instituições acadêmicas, o que mostra como os estudos CTS são mais válidos do que nunca, pois ajudam compreendermos nossa realidade particular desde o âmbito ibero-americano.

March 2023 – This issue of Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS contains a heterogeneous group of articles that analyze various case studies from different theoretical and practical perspectives. The different methodologies used in the field of STS research, both quantitative and qualitative, allow us to approach particular realities from which we can also think about other spaces and environments. Scientific-technological controversies, the ways of researching, producing technology or teaching science have unique characteristics that depend on the context in which they occur, although they also have characteristics shared by other sociocultural environments that make it possible to draw generalizable conclusions. In this issue we approach realities as diverse and as close as the ones in Spain, Brazil, Colombia, Cuba, Mexico and Argentina, based on contributions from researchers from different academic institutions. STS studies are more valid than ever, since they help us understand our particular reality from the Ibero-American perspective.

Número actual / Edição atual / Current issue

Seguir leyendo

«En la presente tesis se plantea la deconstrucción analítica del sistema ‘Feria de la Agricultura Familiar’, a partir del análisis de las dinámicas socio técnicas que esa tecnología despliega en el Norte Patagónico, con énfasis en las provincias de Río Negro y Neuquén, a través de un enfoque relativista-constructivista. Esta deconstrucción se hace con el objetivo de lograr abrir la caja negra del sistema Feria; romper con las interpretaciones del sentido común en torno a las estrategias de intercambio; mostrar el funcionamiento del sistema en el marco de la dinámica problema-solución, conocer las orientaciones que los agentes y usuarios les otorgan; y explorar las potencialidades para la construcción de alternativas de desarrollo con inclusión social.»

Descargar documento

Seguir leyendo

«Esta obra recoge la experiencia vivida por un grupo de ingenieros, técnicos y otros profesionales así como personal auxiliar, entre los años 1971 y 1980, en el intento de crear un Centro de Investigación y Desarrollo al servicio de las telecomunicaciones del país, a imagen y semejanza de los existentes en países desarrollados. Esta fue la visión de futuro del grupo, la cual siempre mantuvieron vigente. El autor ha querido evitar que el valioso trabajo por ellos realizado cayera en el olvido, y asume la escritura de este libro con el objetivo de dar a conocer la experiencia, en sus aciertos y errores, para que nuevos grupos emprendedores vieran las posibilidades de llevar adelante procesos de investigación en Venezuela u otro país de un nivel similar de desarrollo. El libro se inicia con un breve bosquejo del contexto político, económico y social del país, vigente durante los 15 años que precedieron sus comienzos así como los 10 años en que se desarrolló su primera etapa, es decir 1971 a 1980.»

Descargar documento

Seguir leyendo

«Muchos países del mundo se han dado cuenta de la necesidad de usar racionalmente la energía, pero sin que eso signifique una pérdida del nivel de vida ya obtenido, el cual tiene mucho que ver con una amplia utilización de la energía. En América Latina hace tiempo también que muchos países se dieron cuenta de la importancia y valor de la eficiencia energética. Para lograrlo han desarrollado nuevas políticas y organizaciones, obteniendo importantes resultados económicos y de ahorro de energía. Venezuela tiene un consumo de energía eléctrica mucho mayor que cualquier otro país de América Latina y a pesar de que también se ha intentado controlar su utilización, está muy lejos de lograrlo. Se presenta en este trabajo una revisión y una discusión detalladas acerca del significado, importancia y valor de la eficiencia energética (EE) y del uso racional y eficiente de la energía (URE). Se revisan históricamente los enfoques y decisiones de política que han seguido muchos países del mundo, tanto desarrollado como en desarrollo, especialmente de América Latina. Se revisan las iniciativas que se han tratado de tomar en Venezuela y se concluye con la necesidad de definir una política energética integral, en la cual las medidas de eficiencia energética estén claramente delineadas y se mantengan a lo largo del tiempo, valorizando su significado y produciendo resultados concretos, entre los cuales se asegure un cambio de cultura de los consumidores, de la dirigencia política y de las empresas operadoras. Se propone un conjunto de medidas y de áreas de investigación y desarrollo tecnológico, que pudieran servir para proyectos de cooperación con otros países de América Latina.»

Descargar documento

Seguir leyendo

«Hace casi medio siglo, la sociedad tomó conciencia de los alcances de una revolución impulsada por los avances de la ciencia y la tecnología. Un fenómeno al que Daniel Bell (1994) denominara como “sociedad postindustrial” y se lo conoce hoy como “sociedad del conocimiento”, o “economía del conocimiento”, aludiendo a la repercusión social y económica de los desarrollos cognitivos. Varios autores señalaron entonces que, como consecuencia de la transformación emergente, las instituciones del conocimiento, en particular las universidades, habrían de pasar a ser las más importantes en la estructura social (Freeman, 1987; Linstone, 1970; Lundvall, 1992; Nelson, 1993; Etzkowitz y Leydesdorff, 1998). Durante los años posteriores fue posible confirmar que, efectivamente, muchos cambios radicales e irreversibles acontecen a un ritmo acelerado. La ciencia ha abierto enormes posibilidades para el desarrollo de las sociedades en armonía con el ambiente natural, mientras que la tecnología pasó a ocupar un lugar -si bien no exento de riesgos- inédito en la vida cotidiana. Su continua mutación pone a prueba la capacidad de los individuos y la sociedad en su conjunto para asimilar las posibilidades que se abren.»

Descargar documento

Seguir leyendo

«En esta tesis se describe la cultura organizacional del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en el marco del Plan de Internalización del Plan Estratégico Institucional, período comprendido entre los años 2005 a 2007. El objetivo fue el de describir la cultura y su incidencia en la puesta en marcha del cambio organizacional que se proponía. En lo que hace referencia al cuerpo principal de esta tesis se realizó una descripción de la organización y los paradigmas que fue atravesando desde su fundación hasta el plan de internalización. Completa dicho análisis, la interpretación de los datos relevados a campo y se realiza, a partir de dicha investigación cualitativa, la descripción de los tres niveles de cultura; los artefactos culturales, los valores y las presunciones básicas. Esta investigación aporta conocimiento inédito en el campo de la cultura del INTA ya que el material recolectado abarca a la organización en toda su extensión territorial y a todos los niveles de los miembros de la organización en un proceso participativo que refleja el pensar y el sentir de las personas.»

Descargar documento

Seguir leyendo

«En esta investigación se analiza la construcción de trayectorias académicas de varones y mujeres en las disciplinas de Ingeniería en Computación y Biología dentro de la Universidad de la República (UdelaR). Principalmente se evidencia cómo las mujeres construyen sus trayectorias enfrentando más discontinuidades y obstáculos que sus colegas varones. La acumulación de los efectos negativos de diferentes tipos de barreras (contextuales, materiales y de roles de género) coloca a las mujeres en una situación de desventaja. El punto más crítico de estas desventajas es la asunción de responsabilidades de cuidados durante el inicio de las trayectorias académicas. El avance y desarrollo de diversos mecanismos de estímulo, la mayor especialización disciplinar y la creación de una institucionalidad que sustenta la formación de grado y posgrado, permite hablar hoy de la proyección de trayectorias académicas “normales”. Algunos de los cambios dentro de la organización de la ciencia académica nacional pueden aumentar las desigualdades en la construcción de las trayectorias de varones y mujeres, por ejemplo, la institucionalización de la formación de posdoctorado a nivel nacional y la medición de la productividad, dado el ritmo con que se espera se publiquen resultados.»

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Pobreza, riqueza, educación, cultura, ambiente y libertad: un enfoque ecosistémico para los problemas contemporáneos

.

Por André Francisco Pilon

Universidad de San Pablo, Brasil. International Academy of Science, Health & Ecology.

La misión del Banco Mundial está esculpida en piedra en su sede de Washington: “Nuestro Sueño es un Mundo sin Pobreza”. Pero, ¿qué es la pobreza? ¿Es un fenómeno que puede observarse y estudiarse sin cuestionar los paradigmas de desarrollo, crecimiento, poder, riqueza, trabajo y libertad insertos en las actuales instituciones culturales, sociales, políticas y económicas? ¿La pobreza es un síndrome o un fenómeno aparte, un conjunto de fenómenos aislados?

Como síndrome, la pobreza refleja presiones y tensiones causadas por el impacto político, económico, social, cultural y ambiental de sistemas desordenados de producción y consumo que amplían el foso entre aquellos que tienen el exceso y aquellos que no tienen lo esencial, frente a la complicidad entre los gobiernos y negocios responsables de una urbanización caótica, conflictos bélicos que llevan a emigraciones forzadas y la concentración de poblaciones en lugares de riesgo.

Seguir leyendo