Ya se puede descargar la versión definitiva del número 37 de CTS. En esta oportunidad presentamos un monográfico especial sobre evaluación, rankings universitarios internacionales y evaluación, integrado por los siguientes artículos: "Rankings de universidades: calidad global y contextos locales", por Mario Albornoz y Laura Osorio; "Lo que los rankings dicen de la función de docencia de las universidades", por Carlos Pérez Rasetti; "Rankings universitarios internacionales y conflictos por la regulación de la educación superior", por Mabel Dávila; "Entre la uniformidad y la atomización. Un aporte sobre los impactos del aseguramiento de la calidad sobre instituciones y programas universitarios en América Latina", por Adolfo Stubrin; "Los rankings y sus usos en la gobernanza universitaria", por Ana García de Fanelli y María Pita Carranza; "Los rankings internacionales y el posicionamiento de América Latina. Una mirada reflexiva", por Ariadna Guaglianone; "El influjo de los rankings sobre la calidad en las universidades argentinas", por Sergio Emiliozzi; "La 'cultura del dato' en los procesos de producción de la información estadística en las instituciones universitarias argentinas", por Leticia Mirás, María José Rico y Hugo Saulo; "La inconsistencia de los rankings internacionales de las universidades y la debilidad del debate académico en la Argentina", por Osvaldo Barsky; y "¿Cómo perciben los investigadores del CONICET al sistema institucional de evaluación de la ciencia y la tecnología?", por Jorge Atrio. A su vez, la sección Artículos presenta los trabajos "Revisión comparativa de instrumentos para evaluar la internacionalización de la ciencia en el sistema universitario", por Gabriela Michelini, y "Distribución desigual de las capacidades de investigación en las ciencias sociales argentinas: una mirada relacional", por Fabiana Bekerman. Por último, en este número reseñamos Sobre la técnica: 1958-1983, de Gilbert Simondon (reseña a cargo de Fernando Tula Molina), y Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica, de José Antonio Acevedo-Díaz y Antonio García-Carmona (reseña a cargo de Carlos Osorio).
Ya están publicados 85 indicadores comparativos de educación superior, resultado del primer relevamiento de datos de la Red IndicES, del que participaron 15 países iberoamericanos. Los datos cubren la serie 2010-2015 y están organizados en indicadores de contexto, estudiantes, personal y financiamiento.
Por María Virginia Roca
"En esta tesis se describe la cultura organizacional del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en el marco del Plan de Internalización del Plan Estratégico Institucional, período comprendido entre los años 2005 a 2007. El objetivo fue el de describir la cultura y su incidencia en la puesta en marcha del cambio organizacional que se proponía. En lo que hace referencia al cuerpo principal de esta tesis se realizó una descripción de la organización y los paradigmas que fue atravesando desde su fundación hasta el plan de internalización. Completa dicho análisis, la interpretación de los datos relevados a campo y se realiza, a partir de dicha investigación cualitativa, la descripción de los tres niveles de cultura; los artefactos culturales, los valores y las presunciones básicas. Esta investigación aporta conocimiento inédito en el campo de la cultura del INTA ya que el material recolectado abarca a la organización en toda su extensión territorial y a todos los niveles de los miembros de la organización en un proceso participativo que refleja el pensar y el sentir de las personas."
Con el propósito de discutir los puntos centrales del informe, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) presentaron el 5 de diciembre la última edición de El Estado de la Ciencia, publicación que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis realizados a partir de la información estadística disponible.
El evento se dio en el marco del vigésimo segundo aniversario de RICYT y tuvo lugar en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU-OEI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una hora antes de la presentación se realizó una reunión con periodistas locales para poner en contexto los datos recabados en el informe.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Andrés Delich, director de la Oficina en Buenos Aires de OEI, y Mario Albornoz, coordinador del OCTS. A continuación, Rodolfo Barrere, coordinador de RICYT, entregó un panorama del estado actual de la ciencia latinoamericana a través de los indicadores compilados en la publicación.
Por André Francisco Pilon
Universidad de San Pablo, Brasil. International Academy of Science, Health & Ecology.
La misión del Banco Mundial está esculpida en piedra en su sede de Washington: “Nuestro Sueño es un Mundo sin Pobreza”. Pero, ¿qué es la pobreza? ¿Es un fenómeno que puede observarse y estudiarse sin cuestionar los paradigmas de desarrollo, crecimiento, poder, riqueza, trabajo y libertad insertos en las actuales instituciones culturales, sociales, políticas y económicas? ¿La pobreza es un síndrome o un fenómeno aparte, un conjunto de fenómenos aislados?
Como síndrome, la pobreza refleja presiones y tensiones causadas por el impacto político, económico, social, cultural y ambiental de sistemas desordenados de producción y consumo que amplían el foso entre aquellos que tienen el exceso y aquellos que no tienen lo esencial, frente a la complicidad entre los gobiernos y negocios responsables de una urbanización caótica, conflictos bélicos que llevan a emigraciones forzadas y la concentración de poblaciones en lugares de riesgo.
Revista CTS
VOL. 13 - N° 37
Normas de edición
y protocolo ético
NÚMEROS
ANTERIORES
REVISTA CTS
también está en: