EL DEBATE: Los cromagnones ya hacían innovaciones tecnológicas


Por Javier López Facal

Profesor de investigación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España.

Si uno entiende por innovación el proceso de sacar a la luz una cosa totalmente nueva, o que simplemente mejora en algo a otra preexistente, habrá que concluir que esta afición de los humanos, aparentemente irreprimible, tiene una tradición milenaria. Y si, además, uno entiende por tecnología la aplicación práctica de un saber hacer en la forma de instrumentos, objetos o destrezas adquiridas, habrá que aceptar también que siempre ha habido tecnólogos.

Las pirámides de Egipto o de Michoacán, los templos griegos o las pagodas asiáticas, los drakkar vikingos o las carabelas castellanas, los arcos y flechas o los escudos, el queso, el vino o el aceite, e infinidad de productos más, que un buen día aparecieron en el “mercado”, no serían sino ejemplos de grandes innovaciones tecnológicas que hoy, con nuestro prurito de clasificar las cosas y de solemnizar obviedades, clasificaríamos respectivamente como tecnologías de la construcción, del transporte, de la industria de defensa o de la agroalimentación.

Muchísimos siglos después de la aparición y diligente actividad de estos ingenieros avant la lettre, aparecieron los sabios, que eran personas no siempre prácticas pero que sabían una serie de cosas estupefacientes: Tales de Mileto era capaz de predecir un eclipse de sol, lo que le granjeó una gran estima entre sus conciudadanos, pero al mismo tiempo se caía dentro de un pozo por andar “con-siderando”, es decir, andar ensimismado mirando las estrellas. A esta nueva especie de personas curiosas, se les llamó filósofos, u otros nombres variados, según las distintas culturas, pero a nadie se le ocurría entonces asociarlos con los proto-ingenieros innovadores, que solían pertenecer, más bien, a gremios artesanales, con frecuencia esclavos.

Siglos después de que naciera la raza de sabios y filósofos sobre la faz de la tierra, empezaron a surgir los científicos, un colectivo nuevo, movido por la curiosidad de Tales de Mileto, pero con algunos rasgos de quienes trabajan con sus manos, que decía el poeta: Galileo, por ejemplo, estaba preocupado por el geocentrismo y otras zarandajas por el estilo, pero era capaz de remangarse y hacer un canuto para ponerle lentes en los extremos, mejorando uno que había visto, hecho por un holandés un poco antes. El método científico que se fue construyendo paso a paso, tratando de unir el talento teórico de Aristóteles con el práctico de Leonardo da Vinci, acabaría produciendo el impresionante edificio de la ciencia moderna, quizá la mayor hazaña el homo sapiens en toda su historia.

Y tras unos pocos siglos de rodaje de la ciencia moderna, y a la vista de que sus hallazgos resultaban muy rentables en no pocas ocasiones, apareció una especie nueva, llamada I+D, a la que empresarios y políticos intentaron domesticar, con el fin de cultivarla de un modo más eficiente para sus intereses. Como toda especie híbrida, la I+D tiene sus fortalezas, pero también sus debilidades, y por ello hubo que introducirle pronto un transgén que aumentase su productividad y reforzase su resistencia a plagas y depredadores. Nació así la I+D+i, que pretende ser el punto omega de la evolución de la especie, porque dice conservar en su genoma genes de los cazadores paleolíticos, de los ceramistas y picapedreros neolíticos y de los herreros, carpinteros, labradores, filósofos, alquimistas, ingenieros o científicos que nos han precedido.

O sea, como decía tan inmodestamente la leyenda escrita en las columnas de Hércules, el non plus ultra: imposible ir más allá. Lo malo del asunto es que no somos pocos los que no nos acabamos de creer que un atolondrado polinomio, fruto de intereses corporativos, refleje realmente un irreprochable modelo axiológico, epistemológico y económico.

28 comentarios

  1. \»Non plus ultra\»
    La nos da cuenta de la llamada \»nueva especie\» I+D+i la cual propone conserva genes desde el origen del hombre, por lo tanto somos la síntesis afortunada de la Selección Natural de la Genética del Hombre: cazadores paleolíticos, ceramistas, picapiedreros neolíticos, herreros, carpinteros, labradores, FILÖSOFOS, alquimistas,ingenieros y cinetíficos tal vez todo junto un poco o un mucho de cada uno; ¿de qué depende? de la educación y del medio ambiente en donde nos desarrollemos.

    Atte.
    Rosa María.

  2. LA CAPACIDAD DE ASOMBRO
    Este artpiculo me hace recordar dos cosas. La primera es que estudiando el mètodo de la indagfaciòn, esta es conatural al ser humnao. Vamos por la vida indagando y tomando decisiones. La indagaciòn es natural a nuesta vida cotidiana y sin embargo no la autilizamos frecientemente en la enseñanza de la ciencias. Nos olvidamos de utilizar lo nuestro, lo cotidiano. Somos indagadores por naturaleza. Y la segunda cosa que recuerdo es lo que decian los griegos. Para ser sabio, es necesario recuperar la capacidad de asombro. Gracias a esta formidable capacidad humana, logramos sobrevivir y el cerebro reacciona con preguntas, cuando lo que predice, no se ajusta a su almacèn de datos. El cerebro funciona permanentemente realizando predicciones. Ejemplo el cerebro sabe cuando bajamos unas gradas que hay que bajar pedaños y son de determinada altura. Todos sabemos lo que pasa cuando nos toca un desequilibrio, sin que nos demos cuenta de èl. El desequilibrio es grande y hasta el cerebro lo coje desprevenido. El cerebro simtrep hace predicciones y casi siempre acierta. Cuando fortalecemos el asombro en la escuela, es posible seres mas criticos, amantes de la belleza, del planeta y de la vida. Con razon Carl Sagan decìa que los paderes le enseñaron dos cosas im,poertantes para su labor cient`pifica. El asombro y el escepticismo. Por lo tanto somos indagadores por naturaleza, desde el principio, nos asombramos de la vida, aunque parece que la tecnologìa quiere arrebatarnos esa facultad y somos investigadores, siempre. Los Nom plus ultra nos quieren hacer creer que estamos con la ciencia pci`pando una nunevo mundo y una nueva vida.

  3. La innovacción desde los cromagnones
    La historia cuenta,y como dice la afirmación: \»Quien no conoce la historia esta condenado a repetirla\», esta se convierte en antecedente y desde luego en pro de la busqueda del desarrollo, mejoramiento y calidad continua. Es primordial identificar, analizar,lo sucedido; valorizarlo y proponer innovando cada vez que con el avance fundamental de la ciencia el ser humano relacionado socialmente reponde a resolver situaciones que se le presentan ; modelo seguido por los cromagnones, sus desplazamientos, sus necesidades les perimitia desarrollos que para su momento fueron sus innovaciones, descubrian otras formas de convivencia e iban dando cambios en el transcurso de su existencia.
    En nuestros tiempos el conocimiento, la apropiación de la ciencia, la relación epistemica, la teoria y la practica nos permiten conocer innovaciones con aplicabilidades tecnológicas acorde con el avance del tiempo. Pero no debemos olvidar de acciones con responsabilidad, respeto e identidad como humano, miembro de la naturaleza y ser social comprometido ante derechos y leyes constitucionales por las cuales se esperan cooperación y corresponsabilidad.

  4. Nuevas tecnologías no tan nuevas
    Hace unos años publiqué en la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes de Bogotá un artículo que toca algunos de los temas del profesor López, desde un punto de vista razonablemente cercano al suyo.

    Revista de Estudios Sociales
    Print version ISSN 0123-885X
    rev.estud.soc. no.22 Bogotá Sep./Dec. 2005
    Puede consultarse en:
    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2005000300004&script=sci_arttext

  5. tecnologís del cromagnon
    Estoy interesado en continuar recibiendo informacion relacionada con el tema, o bien cualquier otro tema relacionado con nuestros antepasados.

  6. herejía
    Ciertamente, añadir el pueril artificio burocrático de la I+D+I a la noble herencia de cromagnones, sabios, artesanos, ingenieros y científicos, es una herejía, pero de las malas.

  7. Innovación y sociedad, más allá de las adecuacione
    Innovación y sociedad, más allá de las adecuaciones
    La innovación tecnológica ha cambiado al mundo a lo largo de la historia, del fuego a la rueda, de la caza a la agricultura, pero siempre en plazos muy largos por lo que los mismos se van lentamente integrando al conocimiento de la sociedad.
    En las últimas dos décadas del siglo pasado, los cambios han sido tan profundos que se habla de un cambio de era, de la industrial a la postindustrial, del motor a combustible a los chips, de las grandes obras a la nanotecnología y muchos más.
    Los cambios en el trasporte ampliaron la geografía de nuestra realidad, pero los nuevos cambios no sólo ampliaron el territorio al unirlo a través de una red sino que crearon nuevos territorios, experiencias que día a día crecen como parte de la evasión del sujeto cada vez más abrumado de la sociedad del consumo.
    Second life de hoy es la antesala de un lugar donde vivir una vida diferente o descansar, como ya lo han planteado desde la ciencia ficción, un espacio en nuestra propia realidad de evasión y fantasía, el paraíso que día a día nos venden las agencias de viaje. ¿Podrá en el futuro ser un destino – producto turístico?
    La innovación se inicia en el sector militar y económico y luego pasa al sector privado y de este modo se aplica en estas lógicas de la superación del tiempo y el espacio que fueron determinantes en lo militar y lo económico.
    Esto lleva a que no todas las innovaciones tecnológicas tienen el mismo significado de avance y que por ello debemos referirnos a diferentes tipos de tecnologías con diferentes impactos y tiempos y ver en ellas cuales se aplican al turismo como actividad global.
    Se habla así de cinco tipos de tecnologías, según impacto y según el tiempo de aplicación o de inacción:
    Primeras son las tecnologías de uso restringido dominado por los estados, como es el caso de los satélites que sirven para observar y analizar el planeta en su conjunto. Hoy, estas tecnologías son fundamentales en el turismo principalmente en las temporadas de huracanes por las alertas tempranas.
    Las segundas son las tecnologías que deben ser introducidas lentamente, que requieren ciertas moratorias, por su impacto en el mercado laboral. El turismo como servicio o en la industria de la construcción en los países emergentes tiene una alta ocupación de mano de obra, en el otro extremo estarían los F1, de empleo cero y terciarización de los servicios.
    Tecnologías de punta no prioritarias ya que dependen de otros para seguir creciendo, como es la estación espacial y los viajes de transbordadores a la misma. Ésta también ha sido integrada al turismo y hoy se sostiene que es fundamental en el financiamiento de ciertos viajes con turistas espaciales.
    Tecnologías ya probadas y desarrolladas que no necesitan más desarrollo (relativo), de uso intensivo en el turismo desde los videos y películas, entre otros.
    Tecnologías intrínsicamente negativas, como las tecnologías bélicas, uso de uranio en las bombas y la contaminación de ciudades enteras, que pese a eso ha generado un turismo muy exótico, el turismo de guerra.
    En nuestro caso creemos que las innovaciones tecnológicas, donde mayor efecto tiene en el turismo como fenómeno global es en el desarrollo del mismo, más allá del propio que se da en la hotelería o agencias de viaje, por lo que pasaremos revista a éstos en diferentes formas de agrupaciones.
    Pero los avances, aceptación o adecuación de las innovaciones al turismo no se terminarían de enunciar en sí mismas, ya que hay muchas que no aparecen y, sin embargo, son fundamentales en el futuro de esta actividad, como las que derivan del manejo financiero a través de redes y sistemas que hacen a la esencia del dinero que movido en la red global sirve para financiar grandes operaciones e inversiones en esta actividad.
    Los impactos, sin embargo, son muy amplios y ellos van de la operación del territorio a la creación de nuevos imaginarios, desde nuevas tecnologías en la gestión de hoteles hasta nuevos sistemas en operaciones aeroportuarias, una lista que día a día crece a medida que la sociedad va exigiendo mayor calidad y seguridad.

  8. Del gen egoista al gen altruista
    DEL GEN EGOÍSTA AL GEN ALTRUISTA

    \»Existen genes que definen si los ojos serán azules o pardos, o si se distribuirán siguiendo una simetría axial o radial, pero no existe un gen que codifique para un ojo\». (Néstor Carrillo) 1

    \»Pero ahora admito… que en ediciones anteriores de mi \»origen de las especies\», probablemente atribuí demasiado a la acción de la Selección Natural o a la supervivencia de los más aptos… Antes no había considerado de manera suficiente la existencia de muchas estructuras que no son ni beneficiosas ni dañinas; y creo que esta es una de las mayores omisiones hasta ahora detectadas en mi obra\»
    (Ch. Darwin. \»El origen del hombre\» (Citado por Máximo Sadin)) 2

    \»Es momento de desechar la noción de que un único gen es causante de una enfermedad. En su inmensa mayoría, nuestras dolencias se deben a complejas interacciones de varios genes, entre ellos mismos y con la materia extraña de regiones al parecer insignificantes. La genómica moderna estudia el terreno completo, con sus valles desconocidos y sus colinas remotas, en lugar de concentrarse solo en las grandes capitales\» (Ángela Posada- Swafford) 3

    La visión de la genética de naturaleza fragmentaria y determinista, viene dada a partir del surgimiento y establecimiento de la teoría de la selección natural de las especies, propuesta por Charles Darwin; algunos investigadores como por ejemplo Richard Dawkins, sostienen que desde el punto de vista evolutivo, se genera desde nuestro interior celular y /o molecular, una relación de competencia individualista que lo hizo a él hablar de la existencia del gen egoísta. Como denominó su polémico libro. Los genes, vistos estos como entes individuales, tienen alta influencia en la ética, en la organización social y en otras tantas formas propias de la naturaleza humana. Probablemente Gregor Mendel y Charles Darwin no se conocieron y mucho menos sus trabajos, (o por lo menos del lado de Mendel, pues los trabajos de este último adquirieron popularidad luego de su redescubrimiento a comienzos del siglo XX), sin embargo el enfoque predictivo y reduccionista prevalece en ambos trabajos teóricos como cosmovisiones y como construcciones determinantes en el futuro de las ciencias biológicas.
    La genética fragmentaria, así como la biofísica y la bioquímica; han edificado un castillo endeble con teorías parciales que solo responden a ciertas condiciones regulares (Semejanzas), dejando por fuera un vasto universo de irregularidades (diferencias), a las que la ciencia determinista se ha empeñado en denominar excepciones de la regla. Dichas excepciones hoy día pesan tanto que por ejemplo en la genética postmendeliana/post teoría sintética de la evolución (hoy día denominada Genómica) encontramos que a esos genes a los cuales no se les hallaba explicación dentro de la lógica secuencial y predictiva, los llamó\»genes basura\», estos genes basura hoy son estudiados con otros ojos, pues ven en ellos la explicación de todo aquello hasta ahora sin respuesta. Sin embargo debemos hacer el alerta, pues si dejamos de lado la visión lineal predictiva, por otra no lineal, no habremos salido de la lógica aristotélica que ha dividido al mundo en extremos, por ello se recomienda observar con atención, pues tal vez la salida sea, (quizás una de las posibles salidas) la integración de los opuestos, en consecuencia estaríamos hablando de una perspectiva que consideraría a la genética como un espacio en el cual la postura predictiva y no predictiva se complementen, tal vez en un intento cuántico de existencia y no existencia simultánea.

    LA INDUSTRIA BIOTECNOLÓGICA Y EL PODERÍO CAPITALISTA

    La ciencia genética de naturaleza fragmentaria la cual se escuda tras el nombre de biología molecular/biotecnología, ha crecido grandemente en popularidad gracias a la publicidad derivada de ella; sin embargo es muy curioso que desde los grandes centros de poder se maneje un doble discurso en torno a ella. Por ejemplo, en los países del norte se han prohibido los productos transgénicos, más sin embargo estos gradúan doctores en biología molecular y/o biotecnología que promueven la producción de estos en nuestros países, que son para ellos, menos desarrollados. No solo eso además nos venden todos los insumos necesarios para realizar las investigaciones, equipos de alta tecnología, reactivos, enzimas, vectores de clonamiento, pipetas, vidriería, etc.; consiguiendo con esto aumentar la dependencia tecnológica e intelectual, la cual por lo tanto no solo nos hace sumisos sino que además nos encierra en una lógica que no hace más que producir una tecnología que resuelve parcialmente los problemas y que construye más riquezas para pequeños grupos. Es así como el capitalismo se instaura en y a través de este paradigma para ofrecernos la supuesta garantía de un mundo mejor, mundo que por demás es hoy día altamente discutido. Ahora esos mismos biotecnólogos fragmentarios nos hablan de una ingeniería genética que va a diseñar los medicamentos específicos para cada uno de nosotros. Por allí suena interesante, porque esto implicaría que la concepción filosófica de la fisiología cambiaría radicalmente, ya no sería orientada en torno a las regularidades (semejanzas) únicamente, sino que además les incorporaríamos a las irregularidades (diferencias), que por demás son siempre más numerosas. La comparación como método de investigación, existe en la naturaleza humana desde que el ser humano existe en la tierra, lo único que le adicionamos en esta oportunidad es el reconocimiento de la diferencia como parte fundamental de esa nueva construcción.
    Volviendo a la relación biotecnología/capitalismo, encontramos que si bien es cierto que el nuevo enfoque de esta ciencia y esta tecnología que no deja de hacernos dependientes de sus productos y adictos a lo que ellos llaman innovación (estrategia publicitaria que nos ata aún más en nombre de del progreso), no deja de costarnos porque además la propiedad privada se convierte en un arma de dominación que toma ahora en sus manos a la vida misma y su estudio. Así pues los organismos modificados genéticamente, pasan a ser patentes y objeto de enriquecimiento de unos pocos, entonces surge la siguiente interrogante: ¿Al aplicarse la ingeniería genética (ahora mutada a genómica) en la terapia génica para curar enfermedades, las personas tratadas con esta terapia se convierten en propiedad del creador de dicha terapia? Si entendemos que aplicar este razonamiento lógico a las semillas, resultan supuestamente propiedad de unos pocos, junto a los insumos que industrias como Monsanto imponen, entonces los seres humanos ya mutados y/o mejorados deberían ser propiedad de alguien. Hasta allí nos lleva la lógica del capital. ¿Cómo revertir y/o transformar esto?, las mejoras si son realmente mejoras, pues muchas de estas son altamente cuestionables, deben ser propiedad colectiva y no de unos pocos, la lógica de lo simple debe ser transformada por la lógica de lo complejo, es decir; la lógica dialéctica de la complementariedad debe imperar en y hacia la construcción de una nueva ciencia de la herencia.
    A la industria farmacéutica no le interesa la salud, y por supuesto que a la industria farmacéutica derivada de la ingeniería genética tampoco le importa. En esta podemos observar que en lugar de decirte que comas moderadamente por ejemplo, te invita a comer gúlicamente hasta el reviente y para ello te ofrece digestivos, antiácidos y protectores estomacales, tal vez en un futuro te ofrezca otro estómago. Si se trata del estrés, te ofrece medicinas para el dolor de cabeza o para el dolor muscular, más no te dice como aliviar es estrés, porque sencilla y llana mente no le importa, lo que desean es vender y ellos no venden salud, venden enfermedad. Por otro lado el enfoque fragmentario de la farmacología solo mejora algunos aspectos y empeora otros (efectos secundarios), por ello la industria farmacéutica así como, la de la alimentación, la cosmetológica, la del vestido, etc.; solo buscan enriquecer a unos pocos, y para ello es necesario generar dependencia. Esa misma industria farmacéutica organiza eventos para ofrecerles a los médicos sus productos, los cuales vienen de investigaciones en muchos casos pagadas por ellos mismos, por lo tanto los resultados son muy dudosos cuando los científicos, las revistas y los médicos que las aplican son financiados por los monstruos transnacionales de las medicinas. Desde esta perspectiva una industria genética del futuro no generará hombres y mujeres sanos, sino que por el contrario, generará productos de alivio parcial que deberán ser consumidos periódicamente para así ser esclavos de estos; otro posible enfoque es que los tratamientos génicos sean tan costosos que solo los multimillonarios podrían adquirirlos, de esta forma se estaría creando una sociedad que se dividiría no solo por las clases sociales sino que además se dividiría por la condición genética, siempre tendiendo hacia los más poderosos.

    LA GENÉTICA Y LA ECOÉTICA

    El dilema a enfrentar en el futuro no solo se refiere a si la sociedad en pleno tiene o no acceso económico a los posibles beneficios de la ciencia genómica, sino que además el logro de estos implican un conflicto mayor, nos referimos a la posibilidad de un caos ecológico, me explico: si la población no se enferma o se enferma poco, la mortalidad de seguro descenderá, (y todo esto sin plantear lo de la inmortalidad), ahora bien, ¿hay recursos suficientes para una población en continuo crecimiento, hay espacio para tanta gente, hay servicios para tanta gente, hay recursos energéticos para tanta gente?, en fin esto generaría uno de los problemas ecológicos más grandes en la historia de la humanidad, y no extrañaría que surgieran guerras, por todo esto. Querámoslo o no, las pestes, las hambrunas, las guerras, las catástrofes naturales y las muertes naturales han sido reguladores históricos de la población. ¿Qué pasaría si la ingeniería genética y/o genómica altera aunque sea mínimamente todo esto? Desde esta perspectiva el futuro no se ve muy alentador, incluso desde la óptica de las religiones o sectas que se valen de la ciencia para atraer a más adeptos, tal es el caso de la cienciología, la biosofía, la metacuántica, y el colectivo transhumanista y/o futurista; los cuales apuestan de forma dogmática a una ciencia perfecta que los haga inmortales, aquí la ciencia y la religión son una y hacen de la razón una mera excusa para manipular a las almas. Una ecoreligión nos enseñaría tal vez a morir en equilibrio con nuestro ambiente y entender que eso forma parte del ciclo de la vida. Tal vez desde allí religión/religarse se religarnos a nuestro ambiente hoy fuertemente amenazado por causa de la depredadora ambición capitalista. Cuando en nuestras mentes surge la pregunta: ¿Qué hacer? Debe también surgir la respuesta que nos señala que el no hacer, es también un hacer. Desde aquí el hacer trasciende al ser y entonces ser y hacer se convierten en ser/hacer. Aquí el perdón y el pecado ya no son categorías ético/morales que implican un orden social mínimo, ahora estas se trasladan a otra dimensión para poder ver en consecuencia a un Dios transhumano que nos observa desde una pipeta y/o una capsula de petri.
    Sobre la posibilidad de mejorar genéticamente a los seres humanos en base mutaciones puntuales que han hecho que algunas personas sean vistas como seres especiales (sinestesia, capacidad de resistir bajas temperaturas, capacidad sorprendente de cálculo, etc.), encontramos que algunos genetistas muestran un especial interés en jugar a ser Dioses. El problema va más allá de las simples connotaciones ético/religiosas, nos referimos incluso a la capacidad de decisión de una persona para elegir su futuro. Imaginemos que se nos da la posibilidad de elegir y/o diseñar a nuestros hijos vía ingeniería genética, y entonces no solo elegimos de que color serán los ojos, que estatura tendrá, eliminaríamos todas las enfermedades y entonces decidiríamos algunas condiciones hasta ahora extrahumanas como las arriba mencionadas, pero ¿que opinan ellos?, ¿serían nuestros hijos el resultado de nuestros caprichos?, serán felices con esa decisión que tomamos por ellos?, la mejora en extremo tal vez no sea tal, la condición humana es muy compleja para reducirla a una pipeta y una corrida electroforética. En este sentido tal vez, solo tal vez un superhombre o una súper mujer, no deseen serlo. Y para cerrar este punto bioético, no podemos dejar por fuera la realidad de ciencia ficción a la usanza de la película GATTACA (curiosamente representa también una secuencia nucleotídica), desde la cual podríamos evaluar no solo la posibilidad de una sociedad que divide a los perfectos genéticos contra nosotros, sino además una sociedad discriminadora que desde un mapeo genético, te condena desde antes del nacimiento, podríamos hablar aquí de Eugenesia prenatal. Y si logra nacer, entonces nos encontraremos con seres que nunca podrán acceder a ciertos niveles sociales, porque su ADN no lo permite.

    DE LA VISIÓN ESPIRÍLICA DE LA VIDA A LA GEOMETRIA FRACTAL

    Al pensar sobre lo pensado, se pueden dar dos fenómenos: En el primero se parte de un punto, y se regresa siempre al mismo lugar. Y en el segundo, se parte y se retorna a un mismo sitio en apariencia pero distinto en esencia; diríamos pues que hablamos de un circulo y de un espiral del pensamiento respectivamente.
    El círculo y la espiral no son opuestos; por el contrario son complejamente complementarios.
    El circulo se espiraliza en el momento de establecer vínculos (pautas- Patterns) que se interconectan entre sí.
    Y la espiral se hace círculo cuando decide volver a lo ya pensado con la experiencia espirílica.
    Curiosamente el retorno al círculo proveniente de la espiral, lo separa de su condición de círculo y lo convierte en un puente entre ambas estructuras de pensamiento.
    En el dominio círculo-espirílico la distancia se presenta en medio de una existencia paradojal. Pues alejarse es acercarse y viceversa.
    Dentro de la paradoja de la distancia círculo-espirílica alejarse de una idea, es acercarse a ella desde un lugar distinto; desde otra perspectiva; no es abandonar, es retornar.
    ¿Es una perdida de tiempo pensar lo ya pensado?
    ¿Tiene el pensamiento realmente un comienzo y un fin?
    ¿Qué o quién decide que algo o alguien ya no merece ser pensado?
    ¿Es la lógica circulo-espirílica un intento de anulación de la lógica Aristotélica de separación de los opuestos?
    Pensar acerca de la condición de espacio tiempo del pensamiento, no tiene ni inicio, ni fin, ni lugar, ni distancia.
    Y desde la perspectiva de la genética encontramos al mismo ADN (el centro de la vida) constituido por una doble hélice (doble espiral) que cual escalera de caracol nos muestra el camino. Un pensamiento espirílico que se funde (confunde) con otro fractálico nos promete interesantes aventuras autosimuladas/autogeneradas. Desde los no lugares del pensamiento cabalga la necesidad de trascender la lógica y el lenguaje lineal que nos atrapa en finitas veredas de acción y conducción. Somos creadores/recreadores de nosotros mismos en el eterno juego sicodélico que llamamos vida. Lo recursivo ya no es una metáfora y la metáfora nos golpea a la cara con nombres tan contundentes como realidad virtual e inteligencia artificial. ¿Cual es en consecuencia la lógica del ADN? Y ¿Cómo puede esta lógica ayudarnos a comprendernos mejor sin caer el en el reduccionismo de naturaleza mecanicista, como falso modelo explicativo de nuestro universo mundo? La biosemiótica y más aún la biomimética, podrían aportar importantes elementos a la comprensión de estos y otros fenómenos que son y serán el centro de nuestro centro.
    La fractalidad es causa y efecto a la vez, es forma y fondo, es transformación dinámica. Desde allí no solo todo es posible, sino que además la vida ya no es una teoría o un modelo, es por el contrario una realidad interactiva que no deja de mutar. Desde la lógica fractálica, lo superior e inferior son irrelevantes, pues son dinámicamente complementarios y concurrentes. Desde este punto de vista el ADN fractálico existe antes del nombre, y como estructura que origina al origen, es él quien impulsa toda la existencia. Por supuesto que un ADN fractálico es también: proteínas, hormonas, moléculas, orgánulos citoplasmáticos, virus, células, etc., la fractalidad de la vida es conciencia autoreplicante, es diversidad que se autoorganiza, y es por ello que intentar pensar desde la lógica espirílica/fractálica de la vida no es ya una curiosidad creativa sino un imperativo evolutivo. La lógica espirílico/fractálica de naturaleza polivalente/multivariada, ha de llevarnos a un nuevo orden en la configuración del pensamiento. En el caso del mismo ADN por ejemplo, ya no buscaremos estructuras con funciones unilineales y tampoco desecharemos a aquellas que no cumplan con las leyes de la regularidad esperada. Es así como desde esta nueva lógica podremos extrapolar a otras experiencias de nuestro mundo/mente, muchas otras correlaciones que nos permitirán entender un poco mejor lo que somos y lo que seremos. En esta nueva lógica la paradoja será señal necesaria para avanzar. Es así como hablar del gen altruista y/o egoísta no será más que un recuerdo inscrito en una lógica pasada y superada, la fractalidad espirílica es el rumbo a seguir y el reto que nos invita a revisarnos continuamente en la eterna espiral que llamamos vida.

    1- Fernández, Oscar. Entre el cristal y las nubes. Ensayo sobre Biología filosófica. Comunidad del pensamiento complejo. Homenaje virtual a Edgar Morin en sus 88 años. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/homenaje/galeria/wp-content/uploads/Galindez-Fernandez-Oscar-Entre-el-cristal-y-las-nubes.pdf

    2 – Sadín, Máximo;Página personal. Universidad autónoma de Madrid, departamento de Biología. Teoría sintética: crisis y revolución. ARBOR, N. º 623-624. Tomo CLVIII. Nov.-Dic. 1997.CSIC. Madrid. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/

    3 – Posada- Swafford, Ángel. 15 enigmas modernos del ADN Revista muy interesante año 24 Nº 290 pág. 30 a 38. Editorial televisa. Bogotá. 2009

  9. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: ¿AFICIÓN IRREPRIMIBLE DE L
    Ante la afirmación categórica hecha por Javier López Facal, en la cual sostiene que la tecnología es “…la aplicación práctica de un saber hacer en la forma de instrumentos, objetos o destrezas adquiridas…”, como base conceptual para argumentar que siempre ha habido tecnólogos, es conveniente destacar que de entrada existe una clara diferencia entre “técnica” y “tecnología”, la cual vale la pena observar antes de aceptarlo como cierto.

    Más allá de su discurrir histórico, que bien podría aportar las premisas adecuadas para construir las conclusiones válidas que aclaren esta situación, lo más adecuado es situar su dicotomía a partir de su sentido ontológico. A este respecto, es necesario reconocer que la técnica encuentra su génesis en las formas y estilos en que las sociedades primitivas se organizaban, tanto para la supervivencia como para la incipiente convivencia habitual; es así que la experiencia social es la que mejor explica los cambios en los usos de las herramientas e implementos que se fueron desarrollando manualmente a través del tiempo. En esta misma vertiente, la tecnología muestra francas diferencias, ya que su uso tiende a ser más amplio, al superar el reduccionismo tribal al que se debe la técnica, para situarse en un entorno más universal y por lo tanto incluyente.

    Aquí radica una de los asuntos más discutidos en las últimas décadas: la relación de la técnica y la tecnología con la ciencia. Sobre el particular, cabe indicar que los objetos y artefactos que delimitan el ámbito y razón de ser de la tecnología tienen como antecedente un referente teórico que les define y orienta (lo que algunos denominan racionalidad tecnológica). Su utilidad es de alguna manera justificada sobre la base de una matriz conceptual que en muchas ocasiones es consensuada por una comunidad amplia, pero sobre todo informada. Esto lleva a un nuevo aserto: la tecnología no aparece como tal en sociedades primitivas. Ahí sólo tiene cabida la técnica.

    Sobre esta base, la tecnología abarca en su amplio espectro máquinas, utensilios e incluso hardware, que por añadidura se ve acompañada de sistemas, métodos de organización y técnicas que permiten tanto su explicación como su aplicación. Nótese cómo ahora se aprecia la técnica supeditada a la tecnología. Desde aquí es prácticamente difícil confundirlas arbitrariamente.

    Pero aún hay más. El proceso de aprehensión de la tecnología exige de complejos códigos (lingüísticos, semánticos, algorítmicos, etc.) que nuevamente llaman al referente científico y a su natural alfabetismo. La tecnología no es algo dado y listo para ser apropiado; únicamente la técnica puede ser transferida a partir del ensayo y error, del modelado o de cualquier otra forma de aprendizaje empírico.

    Retomando el tema de debate propuesto, resulta obvio suponer que efectivamente los cromagnones ya hacían innovaciones tecnológicas (entendidas como adaptaciones), pero eso no los acredita como “tecnólogos”, sino como simples artesanos en su sentido más lato. Un tecnólogo es aquel que emplea la tecnología disponible (y el conocimiento asociado a ella) para resolver problemas concretos que la vida cotidiana plantea. No tiene necesariamente que generarla, aunque puede llegar a hacerlo. Los cromagnones para definir sus técnicas apelaron más a sus instintos (de supervivencia y alimentación) que a sus necesidades de desarrollo comunitario y saberes.

    Discrepo rotundamente con la afirmación de López Facal cuando habla del nacimiento de una “…raza de sabios y filósofos sobre la faz de la tierra…”, con lo cual arropa a toda la “etapa contemplativa” de la ciencia (y a sus autores, destaca entre ellos a Tales de Mileto). Tal afirmación soslaya de entrada que pensar y hacer ciencia (y con ello tecnología), son procesos inminentemente sociales. No es tarea de ungidos investidos de un aura de sabiduría divina, o de un legado filogénico al que se alude al hablar de “raza”, sino el producto de un devenir histórico-social que acota a los personajes y a sus ideas en una época determinada, quienes gozan de antecedentes y consecuentes que los definen.

    Finalmente, la verdadera innovación no es producto del “Eureka” de Arquímides, ni de la serendipia de Horace Walpole; es sin lugar a dudas el producto de la preparación, del trabajo sistemático y ordenado, pero sobre todo de la creatividad de quien busca la forma de hacer mejor lo que de origen parece estar bien hecho.

    Manuel Villarruel Fuentes. Febrero 2010

  10. Los Mayas
    Para nosotros que vivimos en estas tierras, (Península de Yucatán)cerca de donde floreció la cultura maya y saber o mas bien visitar sus centros ceremoniales es algo único que podemos apreciar por estos lugares; existen mas de 5,000 lugares, dentro de esta región que todavía no son dados a conocer al mundo; por tal motivo hemos observado como esta civilización también desarrollo la ciencia, los datos relacionan a la cultura en 3 periodos: Pre-clásico; Clásico y Post-clásico; pero lo mas imponente es su periodo final donde la piramide de Chichen Itza, es una muestra clara de su portentosa ciencia de esta civilización y asi como dice el artículo de los cromagnones hacian ciencia asi esta cultura es una verdadera maravilla vivitar sus centros ceremoniales o sus urbes que dejaron como un legado a la humanidad. Los invito a que puedan tener ese gran privilegio, gracias

  11. CTS+I y el constructivismo en México
    Es interesante la información recibida, pero si tienes sobre CTS+Ien México seria excelente.

  12. AMERICA PRE COLOMBINA Y LAS INNOVACIONES TECNOLOGI
    Dentro del contexto de entender que: \»Si uno entiende por innovación el proceso de sacar a la luz una cosa totalmente nueva, o que simplemente mejora en algo a otra preexistente, habrá que concluir que esta afición de los humanos, aparentemente irreprimible, tiene una tradición milenaria. Y si, además, uno entiende por tecnología la aplicación práctica de un saber hacer en la forma de instrumentos, objetos o destrezas adquiridas, habrá que aceptar también que siempre ha habido tecnólogos\».
    Frente a lo antes expuesto, es valedero tratar de entender los procesos por los cuales la humanidad en su conjunto y en esto se debe dar la valia a los recursos humanos emprendedores e innovadores que valiendose de su ingenio, capacidades, destrezas y experiencias, aportaron con elementos contundentes para el fortalecimiento de la I + D.
    En el caso de la america latina pre colombina no podemos ssr ajenos a tartar al menos de efectuar una valoración de dicho contexto inherente a el Item de I+D, puesto que como es sabido las antiguas culturas desarrollaron referenciales de I+D que hoy por hoy siguen asombrando al mundo, pese a contar con un sin numero de limoitaciones que hasta al mas docto lo harian tornarse incredulo frente al resultado o el legado dejado por nuestros ancestros. Caso: manejo orfebre, metalurgico, construcciones hidraulicas, construcciones de resintos ceremoniales, preservación de alimentos, manejo del ecosistema, males endemicos, salud publica si podriamos decirlo o expresarlo dentro de este ámbito, practicas quirurgicas de trepanación craneana, manejo sostenible del medio en armonia con la calidad de vida de sus pobladores, etc, lista de referenciales que serian innumerables y que hoy por hoy siguen causando enigma en el orbe.
    Como explicar que el hombre de america del sur o las culturas de america del sur en el caso de la cultura Inca, consolido mantener un basto imperio, nada envidiable a los imperios del viejo continente, pero querramos o no querramos admitirlo en equilibruio couynturalmente, pese a que se dio un manejo sostenido en el poder y control, pero a la par de esto, el 2CONTEXCTO\» i+d, FUE PUESTO A DISFRUTE DE TODOS SUS HABITANTES, SITUACIóN LA QUE DISTA MUCHO EN LA ACTUALIDAD DEL RALITI QUE SE SUSCITA EN EL MUNDO ACTUAL, SI TODOS LOS SERES HUMANOS TARTARAMOS DE LIMAR O ELIMINAR NUSTROS EGOISMOS, EL CONTEXTO i+d SE CONSOLIDARIA Y POR ENDE ACARREARíA UN EFCTO MULTIPLICADOR MAYOR EL MISMO QUE REDUNDARIA EN BENEFICIO DE TODA LA HUMANIDAD, ES DECIR CONCRETIZAR EL DISFRUTE DEL LA INNOVACIóN + EL DESARROLLO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE ESTE MUNDO QUE DíA A DíA SE TORMNA áS ALICAIDO Y CONFLICTIVO.

  13. Innovare: el arte de mudar o innovar las cosas
    Es curioso encontrar en el contexto académico un profundo interés por innovar, curioso por el hecho dinámico sine quan non del acto educativo. En diferentes momentos de la historia, entre diferentes culturas y para distintos sujetos la constante de la innovación ha generado desarrollo científico, avances sociales y profundos cuestionamientos de la razón, la moral y la ética, lo cual hace que
    este concepto se haya convertido en el hilo de Ariadna que por ser tan esencial no debería tratarse como término acuñado del utilitarismo, desafiando la etimología y aún mas grave subvalorando al mismo ser humano.

  14. Los cromagnones ya hacían innovaciones tecnológica
    Pienso que desde que aparece el hombre en la tierra aparece la innovacion y la tecnología, por la necesidad de vivir bien y de adaptarse al ambiente que lo rodea. Por eso el hombre siempre ha estado, esta y estara creando y aplicando sus conocimientos unas veces acertados o desacertados pero nunca se quedara quieto, precsamente por esa creatividad innata que posee y que sale a flote por alguna necesidad.

  15. La imnovación cualidad inherentes al hombre
    Tal como enfocan la esencia de las imnovaciones comprenderíamos que somos el futuro mejorado de la humanidad, pues entiendo que esta capacidad de querer ser y hacer las cosas mejor son cualidades inherentes del hombre y en este camino a la perfección cuantos descubrimientos y obras se han realizado, cosas aún no entendidas ni explicadas con toda la ciencia actual sobre obras antiguas por ejemplo yo soy peruana y aún no pueden explicar como se hicieron las líneas de Nasca obra colosal ni como se construyo Machu Pichu, pero también existe ese poder destructivo y autodestructivo tambien inherente al hombre, debo concluir que muchas cosas se descubren por curiosidad pero otras con la finalidad de perfeccionar

  16. primero los filòsofos…
    Es una experiencia maravillosa la manera en que me estoy informando a travès de este conducto sobre todo cuando no se tiene el hàbito de leer èste tipo de temas, me parece muy interesante que se hable de los filòsofos como antecedores de los cientìficos, porque desafortunadamente la ignorancia hace pensar que los filòsofos fueron hombres fuera de la realidad.
    Salamanca, Mèxico. CETis 62

  17. mas dudas que certezas
    Miles de años de evolución relatados en unos cuantos párradfos con tal claridad reprsenta un ejercicio intelectual envidiable.
    Agradezco estos artículos pero cuando usan la expresión I+D pierdo el hilo, aunque alcanzao a comprenderque tiene un toque de ironía.
    Felicidades por sus aportaciones y gracias por difundirlas

  18. El ser humano: ser insasiable e incansable de en t
    Buenas tardes.

    El artículo y la discusión que se ha establecido me recuerdan algo relacionado con la pirámide del conocimiento.

    Esta pirámide define que en su base están los datos, numerosos y múltiples, seguidamente los datos que se unen y obtienen utilidad y sentido suben un peldaño gigante y se vuelven información y la información cuando se procesa, gestiona y administra de manera eficaz, eficiente y efectiva se vuelve conocimiento.

    Es en este paso de información a conocimiento que aparece la insaciabilidad e incansabilidad del hombre, pues para poder generar dicho conocimiento debe establecer un proceso de investigación, el cual como es bien sabido involucra una serie de pasos fundamentales, todos ellos tendientes a solventar un problema de investigación, el cual cuando es solucionado genera conocimiento pero además formula nuevos y numerosos interrogantes, convirtiendo el proceso investigativo en algo cíclico y sin fin.

    Todo esto me permite expresar que si la investigación es cíclica y sus fuentes inagotables, de esta misma forma funciona la generación de conocimiento que involucra dicha investigación, infinita e inagotable.

    Es por esto que el hombre, desde el momento mismo en que tuvo un problema y poseyó un dato empezó (desde su orígenes) a \»desgranar la mazorca\» del conocimiento y de su propia evolución, convirtiendo toda esta cadena en una fuente rica de nuevas y permanentes innovaciones.

    Cordialmente,

    MIK Fredy Eduardo Vásquez Rizo
    Coordinador Sistema de Información
    Universidad Autónoma de Occidente
    Cali – Colombia

  19. Es buena circunstancia para motivar mayores desarr
    Especialmente si nos ayuda a dejar las simplificaciones de la vida social prohumana antes de la sola civilización. La condición humana es el reto y hay que encontrarla aún en lugares donde nuestra escolástica nos había impedido buscar.

  20. Innovación o fusil?
    Es cierto que la Ciencia y tecnologia son de reciente cuño, si consideramos que en el periodo feudal se niego todo conocimiento como producto humano, dejando todo en manos de \» Dios\», la actividad intelectual o artesanal segun los dominadores era peccado y se castigaba como herejia, em México actual la educacion y su evaluacion y certificacion ha quedado em menos de aquelolos herederos del poder divino y no permiten que se desarrolle el potencial de los jovenes emprendedres, o te reprimen o te expulsan , por no poder quemarte como en la edad media , desgraciadamente para americalatina no ha pasado la etapa feudal , seguimos en manos de tonsurados y poseedores de la verdad absoluta!

  21. Los cromagnones
    Los cromagnones ya hacían innovaciones tecnológicas, excelente el tema, mi teoria es que no hay civilización unica, ni primera, ni madre, solo hay civilizaciones paralelas con diferentes niveles de desarrollo como sucede hoy en pleno siglo XXI. Haga una investigacion de la proto historia humana Gracias y felicitaciones. Jose Padron

  22. el hombre innovador
    Quiero compartir con mis lectores y glosadores,concordantes y discrepantes por igual, la siguiente reflexión: decía Aristóteles que el hombre era un \»animal ciudadano\», pero eso lo son también las palomas, las ratas o las hormigas, de modo que habrá que buscar otro rasgo humano realmente diferencial. Se me ocurre que el hombre es el único animal innovador,el único que no repite siempre la misma dieta alimentaria, que no construye siempre igual su nido, que no mata a sus congéneres siempre de la misma manera, sino que no para de innovar en todo aquello que hace.
    La pulsión innovadora sería, pues, como una especie de instinto genuinamente humano, que nos distinguiría de otros bichejos, con los que compartiimos la biodiversidad. ¿No les parece? Salud a todos, J.L.F.

Responder a Nubia Torres Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *