El exilio de los investigadores: Eduardo De Robertis en el Uruguay

.

Por Abel Luis Agüero, Edmundo Cabrera Fischer y Norma Isabel Sánchez

Eduardo De Robertis es considerado un pionero en la investigación científica usando microscopía electrónica en Sudamérica y creó una escuela en la cual alumnos de distintas nacionalidades se especializaron. Esta ponencia analiza una serie de cartas de De Robertis en las que solicita subsidios a la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), con el propósito de avanzar en las fronteras del conocimiento. El corpus documental está formado principalmente por el material de la AAPC y muestra las características del intercambio epistolar con énfasis en una solicitud que pide un subsidio argentino para ayudar a una investigadora connacional residente en el extranjero. Curiosamente, el objetivo final de la beca mencionada era el uso de tecnología ya existente en la Argentina. Se comentarán aspectos fundamentales relacionados con la migración de científicos que una vez que han obtenido su formación básica.

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Participación ciudadana en escenarios de conflictividad

.

Por Jorgelina Sannazzaro

Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca, España.

Excelentes aportes ya han sido vertidos en este Foro a propósito de la participación ciudadana en temas de política científica (Ana Cuevas), como así también acerca de estudios de comprensión pública de la ciencia (Carina Cortassa).

En esta ocasión, me gustaría continuar con la reflexión acerca de la participación ciudadana en ciencia y tecnología, retomando los debates anteriores, pero centrándome en la participación en escenarios de gran conflictividad. Además, propongo asumir algunos presupuestos que orienten el debate.

Seguir leyendo

EL DEBATE: La teoría de las dos ciencias: ciencia burguesa y ciencia proletaria

.

Por Agustín Ostachuk

Centro Babini, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina.

¿Cuál es la relación entre ciencia e ideología?. ¿Son dos cosas incompatibles, complementarias o son la misma cosa?. ¿Debe evitar la ciencia dejarse “contaminar” por la ideología?. ¿Hay una única manera de hacer ciencia?. ¿Todas conducen a los mismos resultados y nos dan la misma visión del mundo?. Nos centraremos en la figura de Alexander Bogdanov, médico y filósofo ruso, para debatir sobre estos y otros temas de relevancia actual. Sus teorías dieron origen a lo que después se denominó la “teoría de las dos ciencias”, que da título a este trabajo.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Ciencia, Tecnología y Sociedad en la formación de investigadores en la universidad. En busca de una necesaria apertura crítica

.

Por Federico Vasen, Federico Monczor y Karina Alleva

Organizadores del curso de posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires “Ciencia Tecnología y Sociedad: Reflexiones epistemológicas, éticas y políticas”.

Todos aprendimos en algún momento que para ganar el favor de la maestra conviene sentarse en los primeros bancos, tener la carpeta prolija, cumplir siempre con la tarea, y -por qué no- sonreírle cuando nos mira. Nadie dudaría tampoco de que eso mismo lo asimilamos en la escuela, pero si buscáramos estos contenidos en los programas escolares difícilmente podamos encontrar alguna referencia al respecto. Fenómenos de este tipo conforman lo que se conoce como curriculum oculto. Así se designa a los contenidos, procedimientos, actitudes y valores que se transmiten en el marco de un proceso de aprendizaje pero que no están capturados en sus descripciones explícitas. Es decir, el curriculum oculto está conformado por aquellas cosas, que estando más allá de los objetivos educacionales propuestos por la escuela, los alumnos aprenden a través de la experiencia cotidiana en la institución. En algunos casos los sujetos de aprendizaje son concientes de que están asimilando esos contenidos, pero en la mayoría de los casos se trata de creencias que operan en el trasfondo, que solo mediante un proceso explícito de reflexión se pueden presentar como objeto de conocimiento y crítica.

Si bien es más frecuente oír hablar de curriculum oculto en referencia a la educación primaria y secundaria, el efecto de este conocimiento latente también juega un papel importante en la educación universitaria. En el ámbito de la formación científica este proceso podrá repercutir de manera particular en el ejercicio profesional futuro, ya que en la práctica de producción de conocimientos se ponen en juego supuestos acerca de la propia actividad que son transmitidos de generación en generación sin necesariamente haber sido tematizados de forma explícita en prácticamente ninguna instancia de la carrera de un investigador universitario. Así, se aprende a solicitar un subsidio, a “vender” el propio tema de trabajo, a colaborar con grupos extranjeros, a competir entre ex-compañeros, a jugar con las autorías en un paper, a detectar que mediante un posgrado en el exterior se logran generalmente mejores puestos locales, etc. Más aun, las creencias acerca de qué son la ciencia y la tecnología, de qué debe admitirse como conocimiento científico validado y cuáles son los criterios para definir la “buena ciencia”, qué reparos éticos o ambientales deben tenerse en el desarrollo de las investigaciones o cuál es la lógica y la historia del sistema científico (instituciones, políticas, instrumentos), entre otras, guían la acción cotidiana del investigador universitario sin haber sido asimiladas de un modo crítico. Si bien estas cuestiones son aprendidas a través de un proceso no explícito y generalmente acrítico, es posible ponerlas sobre el tapete para pensarlas. En este sentido, creemos que es necesario abrir espacios en la formación científica en los que se pueda reflexionar explícitamente sobre estos asuntos.

Seguir leyendo

EL DEBATE: Industria alimentaria, ¿salvación o engaño?

.

Por Iván Teimil y Asunción Herrera

Universidad de Oviedo, España.

Llevamos décadas hablando de la nueva industria alimentaria. Desde su nacimiento con la comida rápida en la década de los 30 en Estados Unidos, la polémica no ha dejado de suscitarse. ¿Constituye realmente esta industria la solución a todos los problemas de subsistencia y abastecimiento? ¿Debemos pensar que sólo gracias a ella podríamos alimentar saludablemente a todos los ciudadanos de occidente, e incluso acabar con el hambre en países no desarrollados? O, por el contrario, ¿la industria de la alimentación no sólo no ha ayudado a erradicar el hambre sino que es responsable de generar nuevas enfermedades ligadas a este sistema de producción de alimentos a gran escala?

Las denuncias y las críticas proceden de diferentes frentes: ecologistas, grupos de granjeros y ciudadanos reclaman legislaciones que velen por los intereses de todos y no sólo por los de las grandes multinacionales de la alimentación. En lugar de ello, las leyes actuales de la principal potencia mundial (Estados Unidos) protegen al pequeño grupo de empresas que controla todo el proceso alimentario, desde el patentado de semillas resistentes a las diversas plagas y enfermedades –semillas que al convertirse en cereales servirán para alimentar al ganado– hasta el momento en que los productos se ponen a la venta en el supermercado.

Seguir leyendo

El lenguaje, capacidad inherente al ser humano, resulta ser el elemento central en la simbolización de la realidad, en la construcción de saberes, de experiencias, realidades y discursos. Siendo uno de los fenómenos más complejos de la humanidad, resulta necesario definirlo científicamente sometiéndolo a un examen riguroso dentro del campo de las entidades lingüísticas como lo son la lengua y el habla. Si bien entablan entre sí una relación casi estrecha, no deben converger en un solo concepto en tanto el primero tiene por función la simbolización del mundo, la segunda la organización de la realidad a través de un código lingüístico y el tercero la comunicación de esa realidad creada y significada.

Descargar documento

Seguir leyendo

Este trabajo tiene por objetivo describir las políticas de mecanización agrícola en México, las que se han implementado en el país y las que faltan implementar. Éstas se definen como aquellas medidas gubernamentales, tanto directas como indirectas, que influyen en las decisiones de los agricultores y de terceros sobre la selección de fuentes de energía, y de las máquinas e implementos en los que se utilizará esa energía. A través de la mecanización se promueve el crecimiento económico mediante mayores rendimientos por hectárea y ampliación del área cultivada, ya sea por la incorporación de nuevas tierras o por la posibilidad de realizar más de una siembra por año en una misma unidad de superficie. Lo anterior debería replantear las políticas públicas a promover, pues la aplicación de éstas es lo que llevará a nuestro país a su desarrollo integral, ya que dependen y emanan de las políticas industriales y agrícolas.

Descargar documento

Seguir leyendo

El presente artículo se enmarca dentro de un Proyecto de Investigación (POL148, período 2010-2013) que problematiza sobre las políticas académicas en la modalidad de Educación a Distancia (EaD) en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, particularmente en lo referente a postgrados y formación docente. Este trabajo consiste en la exploración y sistematización de la información, a fin de reflexionar a través de un análisis crítico sobre las experiencias que se están realizando en la UNR en relación a la gestión académica en materia de EaD, en carreras de postgrado desde la tecnología educativa. Intenta, además, indagar acerca de sus implicancias en el campo de la formación docente en la modalidad. El enfoque de la investigación, si bien es cuali-cuantitativo, profundiza fundamentalmente el abordaje cualitativo desde una perspectiva investigativa etnográfica. En este artículo se presenta sólo –a modo de recorte– un procesamiento de la información recabada a partir de las entrevistas semiestructuradas y abiertas en profundidad a informantes-clave sobre: dos de las Facultades de la UNR –Derecho e Ingeniería– que consideramos medulares por las producciones que se vienen desarrollando en EaD; y el Campus Virtual de la UNR. Finalmente, se acercan algunas reflexiones parciales sobre la problemática planteada a modo de cierre.

Descargar documento

Seguir leyendo